"Todos sabemos que la apertura de fronteras va a generar un posible flujo comercial y hay una diferencia cambiaria importante con los países vecinos", dijo el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, en conferencia de prensa.
Luego de reunirse con intendentes de los departamentos que tienen pasos terrestres con Argentina y Brasil, Delgado anunció medidas para bajar los costos de micro, pequeñas y medianas empresas cuya actividad principal sea el comercio minorista.
Aclaró que estas empresas deben estar ubicadas a un máximo de 60 km del paso de frontera y no facturar más de 20 millones de pesos al año. "Esto abarca a más del 83% de las empresas de estos rubros en la zona de frontera", aseguró el jerarca.
Las medidas anunciadas incluyen bonificaciones en tarifas públicas de electricidad, teléfono, internet y agua, así como exoneraciones en algunos tributos. Los beneficios se extenderán por un año a partir de que se promulgue el decreto, en una fecha no anunciada.
La idea es que las bonificaciones "se trasladen a precios, que el uruguayo tenga precios más competitivos y más baratos", apuntó Delgado.
Delgado recordó que, de acuerdo al protocolo sanitario vigente, cada vez que alguien que sale del país quiere volver a ingresar necesita estar vacunado y presentar el resultado negativo de una prueba PCR realizada menos de 72 horas antes y otra a los siete días, a su costo. Esto implica un gasto extra de al menos 200 dólares.
"Eso vale para cualquier país, para Miami, Argentina o Brasil", apuntó.
Mientras Brasil ya admite el ingreso de uruguayos, Argentina abrirá sus fronteras con países limítrofes a partir de este viernes.
Uruguay, en tanto, permitirá el ingreso de turistas desde el 1 de noviembre.