La cartografía uruguaya se empezó a elaborar en 1966 y se terminó a mediados de los años 90. Casi 30 años después, la oficina de Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) la digitalizó y ya está disponible al público en el sitio visualizador.ide.uy.
Pablo Brugnoni, coordinador técnico del IDE estuvo en No toquen nada y habló de este proceso que dejó la información cartográfica accesible y descargable para todo público. Además, hay información que se no se ha publicado por su peso pero que se puede solicitar.
“Yo creo que fue el salto más importante de generación de información geográfica en la historia del país. Está por ejemplo la hidrografía que se dibujó y por lo tanto aparecen en mapas ríos que nunca habían aparecido y no solamente están dibujados horizontalmente sino que están en 3D”, explicó.
“El volumen de información y la calidad de la información es revolucionario”, agregó.
Entre los usos que puede tener esta información está el de una evaluación previa a una inversión.
“Evaluaciones de escenarios de cambio climático y cómo afecta las costas. Un sistema de alerta temprana de inundación se alimenta con un modelo digital de terreno como el que nosotros propusimos. Escenarios de cambio climático y de cómo puede afectar la altura del mar respecto a la costa”, explicó Brugnoni.