Economía argentina cayó casi 10% en 2020

La economía argentina se contrajo 9,9% en 2020 respecto al año anterior, su caída más fuerte en las últimas dos décadas y una de las más pronunciadas en América Latina, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Actualizado: 23 de marzo de 2021 —  Por: Redacción 180

Economía argentina cayó casi 10% en 2020

Martín Guzman y Alberto Fernández (AFP)

La economía argentina se contrajo 9,9% en 2020 respecto al año anterior, su caída más fuerte en casi dos décadas y una de las más pronunciadas en América Latina en un contexto de caída global de la actividad, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística (Indec).

En un año marcado por la pandemia de coronavirus, el Producto Interno Bruto de Argentina cayó 4,3% en el cuarto trimestre en comparación con el último trimestre de 2019, pero creció 4,5% con respecto al trimestre precedente.

La contracción, la mayor desde 2002 -cuando se desplomó 10,9%-, es sin embargo inferior a la que había estimado el Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2020, de 11,8%.

Durante 2020, cuando las restricciones a la circulación afectaron la actividad económica en el país sudamericano, el consumo cayó 13,1%, la inversión se contrajo 13%, las exportaciones disminuyeron 17,7% y las importaciones 18,1% respecto a 2019, precisó el informe.

En el comparativo anual, entre los sectores más afectados destacan Hoteles y restaurantes (-49,2%), servicios comunitarios, sociales y personales (-38,9%) y construcción (-22,6%).

Por su parte la industria manufacturera cayó en 2020 un 7,7% en comparación con 2019.

Otros rubros que acusaron retrocesos fueron la pesca (-20,9%), el servicio doméstico (-18,6%), transporte y comunicaciones (-17%) y la explotación minera (-10,5%).

Entre los sectores con crecimiento respecto a 2019 destacan la intermediación financiera (+2,1%) y electricidad, gas y agua (+0,9%).

Durante 2020, los meses con mayor paralización de actividad fueron abril y mayo debido a la estricta cuarentena decretada por el gobierno para contener la propagación del virus.

A partir del tercer trimestre la paulatina reapertura de industrias y comercio permitió un repunte de las actividades, aunque se mantuvieron restricciones a la movilidad de la población.

En la ley de Presupuesto enviada al Congreso en septiembre, el Gobierno había estimado para 2020 un caída del PIB de 12,1%.