Residenciales y covid-19: preocupa bajo número de centros habilitados

Solo 35 de los 1.200 establecimientos para adultos mayores del país tiene habilitación completa del Ministerio de Salud Pública. Esto complica el cumplimiento de las directivas sanitarias ante la pandemia del covid-19 en la población más vulnerable ante el virus.

Actualizado: 13 de abril de 2020 —  Por: Redacción 180

Residenciales y covid-19: preocupa bajo número de centros habilitados

Pablo La Rosa / adhocFOTOS

En Uruguay funcionan alrededor de 1.200 Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores (Elepem) en los que se encuentran 15.000 personas, según datos del Ministerio de Desarrollo Social.

El miércoles el Ministerio de Salud Pública (MSP) publicó un protocolo para estos establecimientos. Pero son muy pocos los lugares que están habilitados.

Hay dos tipos de establecimientos: los residenciales, que tienen fines de lucro, y los hogares que son sin fines de lucro.

De esos 1.200 establecimientos que se estima hay en el país, solo 35 han terminado las tres etapas de las que consta la habilitación otorgada por el Ministerio de Salud Pública.

En la primera etapa hay 350 establecimientos y en la segunda etapa 84.

Esto, según informaron a No toquen nada jerarcas del Ministerio de Desarrollo Social, hace que no todos los residenciales aseguren condiciones óptimas de atención a los usuarios, y en un contexto como el de la pandemia de covid-19 pueden suponer serias dificultades para cumplir con las medidas exigidas por el MSP.

Quien lleve a un familiar a alguno de estos establecimientos debería ser informado sobre si cuenta con la habilitación final del MSP.

La habilitación final la otorga el Ministerio de Salud Pública pero la comparte con el Ministerio de Desarrollo Social.

Estos establecimientos dependen de la Dirección General de Salud. Dentro de esta dirección está la Dirección de Servicios de Salud. A su vez dentro de esta última funciona el Registro de Prestadores y dentro del Registro de Prestadores está la persona responsable de los Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores.

El protocolo para esta población de riesgo para el Covid-19 se publicó el miércoles a última hora en la página del Ministerio de Salud Pública. ¿Qué hicieron hasta ese día los residenciales?

El lunes el ministro de Salud Daniel Salinas aseguró a No toquen nada que “un grupo específico del Ministerio estaba trabajando en este protocolo”. Pero demoró hasta el miércoles.

Algunos residenciales accedían a que las familias los fueran a visitar extremando medidas de seguridad; otros cerraron sus puertas y solo podía ingresar el personal.

Este protocolo de acción recomienda limitar el número de visitas simultáneas y el tiempo de duración de estas visitas; evitar salidas del residencial; suspender actividades de carácter lúdico, recreativo o terapéuticas grupales.

Algunos puntos de estas recomendaciones: 

  • Contactar a visitantes y familiares de residentes para indicarles que NO deben acudir a estos establecimientos si presentan síntomas sospechosos de infección respiratoria.
  • Instar al lavado de manos adecuado y usar de forma frecuente alcohol en gel, alcohol rectificado y/o eucaliptado al 70%. Distribuir pañuelos desechables y contenedores de residuos e instalar dispensadores de alcohol gel para residentes dentro y fuera de las habitaciones. Los baños deben contar con jabón líquido y toallas de papel. 
  • No permitir el ingreso de personas que hayan estado en zonas consideradas de riesgo.
  • Se recomienda a los titulares de los establecimientos que mantengan personal de retén para el caso de faltantes de personal por esta patología.

¿Qué hacer ante los casos confirmados?

Ante casos confirmados deberá ser trasladado a su prestador de salud bajo las condiciones de bioseguridad establecidas, independientemente de la situación clínica del paciente, para un adecuado control y seguimiento considerando que se trata de una población especialmente vulnerable que sufre complicaciones frecuentemente y con elevada mortalidad.

A los contactos mantenerlos aislados por 14 días. En cuanto al aislamiento, la recomendación es que permanezca en una habitación con buena ventilación, baño propio (o baño portátil) y con la puerta cerrada.

Trabajadores

Los trabajadores y los establecimientos deben extremar los cuidados y medidas básicas de higiene que se están pidiendo. Aquellos trabajadores que tengan problemas respiratorios deberán consultar a su prestador de salud para ver si pueden continuar sus actividades.

Teóricamente el Ministerio de Salud Pública debe visitar los residenciales y auditarlos para que se cumplan las normas cada seis meses. Desde los residenciales dijeron a No toquen nada que dudan que en esta situación eso vaya a suceder.

Con base en un informe de Tania de Tomas para No toquen nada.