Lema, sublema y lista: qué se vota este domingo

Una breve descripción del funcionamiento de las listas de cara a las elecciones de este domingo 27.

Actualizado: 26 de octubre de 2019 —  Por: Redacción 180

Lema, sublema y lista: qué se vota este domingo

Pablo La Rosa/ adhocFOTOS (Todos los derechos reservados)

Con base en un informe de José Benítez para No toquen nada.

Las listas contienen varios tipos de votación: a la presidencia, al Senado, a Diputados y a las Juntas Electorales. Además, contienen la información del lema y del sublema.

Lema, sublema y listas

Lema: es el partido político. Por lema se elige el candidato a la presidencia, la vicepresidencia y la cantidad total de legisladores de ambas cámaras. Se contabiliza a nivel nacional.

Dentro de los lemas están los sublemas. El politólogo Daniel Chasquetti explicó a No toquen nada cómo son.

“Cuando el elector va a la urna está eligiendo un partido, luego adentro de un partido a un sector, una fracción. El sublema es el nombre jurídico que adquiere la fracción. Cumple muchas funciones. Como dice Botinelli, los sublemas a veces representan a verdaderas corrientes dentro del partido, los partidos lo usan como un escudo aglutinador. Tenemos un ejemplo en esta elección, el sublema que construyó Mario Bergara con Álvaro García, que le pusieron Progresistas y que todos se sienten bajo ese paraguas. Pero hay sublemas que, en realidad, son meramente utilitarios y en la jerga política se les llama sublemas técnicos. Eso no existe, pero le dicen sublema técnico para diferenciarlo de los sublemas que realmente encarnan una alianza política con un compromiso, con una mirada común”, comentó Chasquetti.

Puede haber varias listas al Senado por sublema. También funcionan a nivel nacional. Chasquetti explicó también cómo se reparten las bancas al Senado.

“A la hora de distribuir las bancas, lo primero que toma en cuenta el sistema es la distribución de la votación entre partidos. Lo primero que sabemos es cuántas bancas le tocan a cada partido, los lemas. Luego, adentro de los lemas, cuántas bancas le tocan a cada sublema; y luego, adentro de los sublemas, cuántas le tocan a cada lista al Senado”, añadió.

Las listas al Senado no se identifican por un número sino que son un listado de nombres. Dentro de un sublema puede haber varias listas al Senado, pero también puede que haya varias hojas de votación que lleven el mismo Senado. La suma es a nivel nacional.

Lista a Diputados: estas son departamentales y están identificadas por un número. No acumulan por sublema, o sea, todas compiten con todas. Para eso se hacen alianzas estratégicas. Así lo explicó Chasquetti.

“Dado este sistema, los partidos construyen estrategias para maximizar sus chances. En Montevideo, como es un distrito grande que reparte 39 o 40 bancas, los partidos o sectores políticos tienden a tener una intención mayor de abrir listas, sobre todo en el partido grande que es el Frente Amplio, pero esto antes se daba en el Partido Colorado también. Dicen: abrimos una pequeña lista, juntamos 18.000 votos y nos quedamos con una banca. En el interior es todo distinto porque se reparten pocas bancas y no hay incentivos para abrir hojas de votación. Lo que se produce allí son acuerdos a nivel de Diputados. Es un proceso súper complejo que se resuelve en un mes y medio donde actores nacionales se tienen que acoplar con actores locales para construir una oferta. Hay que recordar que la lista al Senado no tiene número, se identifica por el apellido de quien va adelante. Ahí tenemos otro problema porque, por ejemplo, identificamos a los sectores muchas veces por el número de lista, que sirve para identificar a la lista de diputados y es departamental. Entonces un mismo número puede pertenecer a distintos partidos en diferentes departamentos. El ejemplo que siempre se usa es que el 15 en casi todo el país pertenece al Partido Colorado, pero en Rivera pertenece al herrerismo”, mencionó.