Las listas y sus nombres claves en cada partido

¿Cómo se vota a Bergara? ¿Cuál es la lista de Luis Lacalle Pou? ¿Talvi encabeza todas las listas de Ciudadanos al Senado? Breve informe para sacar algunas de las dudas claves.

Actualizado: 22 de octubre de 2019 —  Por: Redacción 180

Las listas y sus nombres claves en cada partido

Adhoc©Javier Calvelo (Todos los derechos reservados)

Con base en un informe de José Benítez para No toquen nada.

Una breve descripción de funcionamiento de las listas

Las hojas de votación (ese es el nombre técnico de las listas) contienen varios tipos de votación: a la presidencia, al Senado, a Diputados y a las Juntas Electorales. Además, contienen la información del lema y del sublema.

Lema, sublema y listas

Lema: es el partido político. Por lema se elige el candidato a la presidencia, la vicepresidencia y la cantidad total de legisladores de ambas cámaras. Se contabiliza a nivel nacional.

Dentro de los lemas están los sublemas. El politólogo Daniel Chasquetti explicó a No toquen nada cómo son.

“Cuando el elector va a la urna está eligiendo un partido, luego adentro de un partido a un sector, una fracción. El sublema es el nombre jurídico que adquiere la fracción. Cumple muchas funciones. Como dice Botinelli, los sublemas a veces representan a verdaderas corrientes dentro del partido, los partidos lo usan como un escudo aglutinador. Tenemos un ejemplo en esta elección, el sublema que construyó Mario Bergara con Álvaro García, que le pusieron Progresistas y que todos se sienten bajo ese paraguas. Pero hay sublemas que, en realidad, son meramente utilitarios y en la jerga política se les llama sublemas técnicos. Eso no existe, pero le dicen sublema técnico para diferenciarlo de los sublemas que realmente encarnan una alianza política con un compromiso, con una mirada común”, comentó Chasquetti.

Puede haber varias listas al Senado por sublema. También funcionan a nivel nacional. Chasquetti explicó también cómo se reparten las bancas al Senado.

“A la hora de distribuir las bancas, lo primero que toma en cuenta el sistema es la distribución de la votación entre partidos. Lo primero que sabemos es cuántas bancas le tocan a cada partido, los lemas. Luego, adentro de los lemas, cuántas bancas le tocan a cada sublema; y luego, adentro de los sublemas, cuántas le tocan a cada lista al Senado”, añadió.

Las listas al Senado no se identifican por un número sino que son un listado de nombres. Dentro de un sublema puede haber varias listas al Senado, pero también puede que haya varias hojas de votación que lleven el mismo Senado. La suma es a nivel nacional.

Lista a Diputados: estas son departamentales y están identificadas por un número. No acumulan por sublema, o sea, todas compiten con todas. Para eso se hacen alianzas estratégicas. Así lo explicó Chasquetti.

“Dado este sistema, los partidos construyen estrategias para maximizar sus chances. En Montevideo, como es un distrito grande que reparte 39 o 40 bancas, los partidos o sectores políticos tienden a tener una intención mayor de abrir listas, sobre todo en el partido grande que es el Frente Amplio, pero esto antes se daba en el Partido Colorado también. Dicen: abrimos una pequeña lista, juntamos 18.000 votos y nos quedamos con una banca. En el interior es todo distinto porque se reparten pocas bancas y no hay incentivos para abrir hojas de votación. Lo que se produce allí son acuerdos a nivel de Diputados. Es un proceso súper complejo que se resuelve en un mes y medio donde actores nacionales se tienen que acoplar con actores locales para construir una oferta. Hay que recordar que la lista al Senado no tiene número, se identifica por el apellido de quien va adelante. Ahí tenemos otro problema porque, por ejemplo, identificamos a los sectores muchas veces por el número de lista, que sirve para identificar a la lista de diputados y es departamental. Entonces un mismo número puede pertenecer a distintos partidos en diferentes departamentos. El ejemplo que siempre se usa es que el 15 en casi todo el país pertenece al Partido Colorado, pero en Rivera pertenece al herrerismo”, mencionó.

Frente Amplio

Tiene seis Sublemas:

Sublema Progresistas

Progresistas es el sublema que tiene más listas, 13 en total. Son tres las listas en Montevideo que tienen las mismas candidaturas a la Cámara de Senadores: Mario Bergara, Liliam Kechichián y Juan Andrés Roballo. Sus suplentes son Graciela Villar, Slivia Listur y Gonzalo Reboledo.

1983738 - Futuro Cierto - Fuerza Renovadora

Es una alianza entre Marea Progresista (1983) y Alianza Progresista (738)

Encabezan la lista a Diputados, Gustavo “Tato” Olmos y Alicia Esquivel.

2603 - Seregnistas - Fuerza Renovadora

Una alianza que integra “De Frente” de Gonzalo Reboledo, “Banderas de Liber” de Enrique Canon y “Seregnistas” de Enrique Pintado. Canon está de segundo suplente del segundo senador (Kechichian). A diputados van Gonzalo Reboledo, María del Rosario Laitano y Enrique Pintado.

4271926 - Partido Demócrata Cristiano

Surge de una alianza entre el PDC y otros grupos minoritarios.

El candidato a diputado por Montevideo es Juan Andrés Roballo.

Acompañan en el sublema tres listas más, pero con candidatos propios al Senado.

Lista 77 - Vertiente Artiguista

Encabeza la lista al Senado, Enrique Rubio y a diputados por Montevideo, José Bayardi. También están Mariano Arana y Edgardo Ortuño.

Lista 982

El director de la OPP, Álvaro García, la ex subsecretaria del MSP, Cristina Lustemberg, y la contadora general de la Nación, Laura Tabárez, encabezan la lista al Senado.

Lustemberg, el secretario Nacional de Deportes, Fernando Cáceres, y el exinspector General de Trabajo, Gerardo Rey, son los primeros tres candidatos a diputados por Montevideo.

Lista 9 - Impulso Progresista

Fernando Amado encabeza la lista al Senado y a Diputados por Montevideo. También están Julio Troschansky (primer suplente al Senado) y Patricia Soria (segunda diputada).

Sublema Unidad para los cambios (Cosse - Andrade)

Las listas mayoritarias de sublema son la 1001 y la 42020. Ambas llevan como candidatos al Senado a Oscar Andrade en primer lugar, Carolina Cosse en el segundo y Juan Castillo en el tercero. Los candidatos a diputados son:

Lista 1001 - Democracia Avanzada (PCU)

Gerardo Nuñez y Ana Olivera

Lista 42020 - Lista Amplia

Carolina Cosse y Guillermo Moncecchi

Lista 567 - PVP

Lleva una lista al Senado propia, con Roberto Conde. Luis Puig y Virginia Cardozo, a diputados

Sublema Más desarrollo con igualdad (Espacio 609)

Lista 609 - MPP

José Mujica, Lucía Topolansky y Eduardo Bonomi son los primeros tres candidatos al Senado. Un dato relevante, sus suplentes son Alejandro Sánchez, Sebastián Sabini y Daniel Caggiani respectivamente. En la lista de diputados para Montevideo están: Alejandro Sánchez, Cecilia Cairo, Daniel Caggiani y Susana Pereira

Lista 624 - Rumbo Izquierda

La lista del ex 711, Marcos Otheguy, va con el mismo Senado que la 609 pero con su propia lista a diputados por Montevideo. La encabeza Otheguy con Leonel Briozzo como suplente.

Lista 711

Dada la decisión tomada por el plenario del Frente Amplio de imposibilitar la candidatura de Raúl Sendic y Leonardo De León, la lista 711 se presenta con Saúl Aristimuño al Senado y con Felipe Carballo como candidato a diputado por Montevideo.

Sublema Frente Futuro (PS - Casa Grande)

Los dos grandes sectores del sublema van con candidatos diferentes a ambas cámaras.

Lista 90 - Partido Socialista

La lista al Senado la encabezan Daniel Olesker y Mónica Xavier. A la Cámara de Diputados por Montevideo van Gonzalo Civila, Gabriela Barreiro y Fernando Isabela.

Lista 3311 - Casa Grande

Constanza Moreira y Rafael Paternain son los dos primero en la lista al Senado.

Fabiana Goyeneche, Andrés Scagliola y Margarita Percovich son los primeros a diputados por Montevideo.

Macarena Gelman es suplente de Moreira en el Senado y primera candidata a diputados por Canelones.

Sublema Pluralismo Frenteamplista (Asamblea Uruguay - El Abrazo)

En No toquen nada, Danilo Astori explicó los motivos de la ruptura del Frente Líber Seregni.

“El Nuevo Espacio decidió hacer una propuesta electoral común con una persona que nosotros creemos que le ha hecho mucho daño al FA, pero el hecho es que no solo hay un acuerdo con Darío Pérez sino que él integra la lista al Senado de Rafael Michelini, o sea, es políticamente inviable para nosotros porque hubiera sido una contradicción importante. Y con la Alianza Progresista, que también discrepa con este acuerdo que hizo Michelini con Darío Pérez, tuvimos puntos de vista distintos acerca de cómo conformar nuestra propuesta electoral común. Nosotros ya le habíamos ofrecido a la ministra Kechichián el segundo lugar al Senado, pero luego se ve que hicieron un análisis que los llevó a concluir que era mejor hacer un acuerdo en el marco del sublema Progresistas, y Asamblea Uruguay, como sector en el Frente Líber Seregni, quedó sin sus compañeros históricos”, explicó el ministro Astori.

Lista 2121 - Asamblea Uruguay

Va con Danilo Astori, Susana Hernández y Carlos Baráibar al Senado.

Y con Carlos Varela Nestier, Claudia Hugo y Carlos Varela Ubal (alcalde del municipio B) a la Cámara de Diputados por Montevideo.

Lista 949 - El Abrazo (alianza del IR, Magnolia y Frente en Movimiento)

Encabezan la lista al Senado, Patricia Kramer y el intendente de Montevideo, Christian Di Candia.

Patricia González y Martín Couto son los candidatos a diputados por Montevideo.

Sublema Con Seregni y con Zelmar (Michelini - Pérez)

Tanto en la lista de Michelini como de Pérez, el Senado lo encabeza Rafael Michelini, Elizabeth Villalba y en tercer lugar, Darío Pérez.

Lista 99000 - Nuevo Espacio

Los candidatos a diputados son Jorge Pozzi y Gimena Urta.

Lista 1813 - Liga Federal Frenteamplista

La lista la encabeza Darío Pérez en Montevideo y en Maldonado.

Partido Nacional

Sublema Todos Hacia Adelante

Todas las listas tienen como primer candidato a senador a Luis Lacalle Pou, pero varían en el resto de candidatos al Senado y diputados.

Son nueve listas solo en Montevideo. A continuación, las tres más significativas.

Lista 404 - La Lista de Luis

El suplente de Lacalle Pou en el Senado es José Luis Falero. El segundo en la lista es Álvaro Delgado y lo siguen Graciela Bianchi, Carlos Enciso y Carmelo Vidalín. Para diputados por Montevideo se presenta Delgado en primer lugar, seguido por Martín Lema y Graciela Bianchi.

Lista 71

El suplente de Lacalle Pou en el Senado es Luis Alberto Heber. El segundo en la lista es Sergio Botana y su suplente es Enrique Antía.

A la Cámara de Diputados van Gustavo Penades, Gloria Rodríguez y Pablo Iturralde

Lista 40

El excanciller Sergio Abreu es el suplente de Lacalle Pou en el Senado. En segundo lugar está Javier García y el tercero para Cristina Reyes. García también encabeza la lista a diputados en Montevideo, el actual diputado Rodrigo Goñi es su suplente (tiene que sacar dos senadores para ser diputado). En segundo lugar de la lista a diputados está Gabriel Gianoli.

Sublema Alianza Nacional

Lista 2004

La lista que lidera Jorge Larrañaga va con el propio Larrañaga primero al Senado, seguido del Intendente de Colonia, Carlos Moreira, y la historiadora Ana Ribeiro en tercer lugar. Carlos Daniel Camy, Jorge Gandini y Richard Charamelo serán sus suplentes respectivamente. Los candidatos a diputados por Montevideo son Jorge Gandini, Pablo Abdala y Silvia Ferreira Sierra.

Si Carlos Moreira renuncia, asume esa banca en senadores Jorge Gandini, y su banca en diputados la pasa a ocupar el director de Instituto Nacional de Inclusión Social AdolescenINISA, Álvaro Viviano.

Sublema Todo por el pueblo (Sartorismo)

Lista 880

Juan Sartori será candidato a Senador, en segundo lugar estará Verónica Alonso (que no será candidata a diputada) y en tercer lugar Alem García.

Juan Sartori también será candidato a diputado en Montevideo y su suplente será Alvaro Dastugue. En el segundo lugar de la lista estará Martín Elgue.

Nicolás Iglesias, especialista en temas de religión y política, se refirió a esta Alianza de Dastugue con Sartori.

“Se consolidó la alianza dentro del sector del sartorismo con el diputado Álvaro Dastugue y la estructura de la iglesia Misión Vida y los hogares Beraca en prácticamente todo el país. Pero, especialmente, podemos ver cómo esta alianza desplazó del segundo lugar a Verónica Alonso en el Senado, no teniendo ningún lugar en la candidatura a diputada por Montevideo de la actual senadora. Y, de alguna manera, refleja los lugares que tomaron los pastores de Misión Vida y los líderes de los hogares Beraca en las listas; especialmente, si tomamos como referencia los tres departamentos quizás más claves para este sector, que son Montevideo, Canelones y Maldonado, vemos un aumento o una gran prevalencia de lugares con chance de conseguir bancas de la iglesia Misión Vida”, dijo Iglesias.

Partido Colorado

Ciudadanos

El sector Ciudadanos presenta una única lista a nivel nacional. Su armado responde a la votación de las elecciones internas.

Lista 600

Al Senado la encabeza Ernesto Talvi, los actuales diputados Adrián Peña y Nibia Reisch, lo siguen en el cuarto lugar Ope Pasquet y quinto, Ney Castillo.

La lista a diputados por Montevideo la encabeza Ope Pasquet, seguido por Felipe Schipiani y María Eugenia Roselló.

Batllistas Unidos

Las listas más importantes de este sublema (la 2000 y la 15)  tienen la misma conformación de candidatos al Senado: Julio María Sanquinetti, Germán Coutinho y Susana Montaner, en la primera línea de suplentes están Tabaré Viera y Germán Cardoso.

Lista 2000

Va primero en Montevideo el actual diputado Conrado Rodríguez; segundo, el secretario en el directorio de OSE, Adrián Juri Cajiga, e Isabel Vázquez D Elía, que se presenta en su Twitter como socióloga, coordinadora general de la Fundación Círculo de Montevideo, una fundación que preside el expresidente junto al mexicano Carlos Slim.

Lista 15

Tiene el mismo Senado que la 2000 pero a diputados por Montevideo va el actual senador José Amorín Batlle y Raúl Batlle, hijo del fallecido expresidente, Jorge.