El presidente de la Jutep dijo que tiene una “convicción muy firme” sobre que deben impulsarse medidas de transparencia para los privados, pero si el Estado no hace lo que le corresponde, “no le puede transferir el problema a los privados”.
“Creo que va a llegar un momento en el que se va a tener que exigir a los privados medidas anticorrupción, pero primero el Estado tiene que hacer sus deberes. Hoy hay un montón de omisiones que debilitan la posibilidad de exigirle medidas anticorrupción a las empresas ¿Eso quiere decir que el Estado debe olvidase de los privados? No, pero primero solucionemos los problemas que tenemos”, expresó.
La presidenta de Transparencia Internacional, Delia Ferreira, dijo durante una conferencia en Uruguay que el caso Odebrecht-Lava Jato en Brasil trajo un cambio de mirada de la corrupción porque hace 20 años estaba aceptado el pago por “facilitación” de las empresas al Estado, pero ahora se sabe que la corrupción es un tango y “se necesitan dos”.
El presidente de la Jutep cree que igual es posible exigirle transparencia a los privados. “Es algo que se está haciendo en casi todo el mundo y en Uruguay se va a hacer dentro de un tiempo. Nosotros lo planteamos y queremos avanzar en eso. Brasil demostró que no solo los funcionarios públicos y los políticos están en la corrupción, sino que en este caso también hay empresas enormes en el baile, que coimearon en un montón de países, en tres continentes, que tenían un departamento especial para las coimas, que compraron a través de sus personeros un banco en una islita para poder canalizar las coimas. Y esa fue una empresa de las grandes, pero hay varias en la vuelta que hablan mucho sobre la corrupción, la defensa de la democracia y después hacen estas cosas”, afirmó.
"Si en Argentina hay empresas constructoras implicadas en el tema de los cuadernos y están trabajando acá, hoy debería llamar la parte del Estado que contrata con esas empresas. No me consta que haya pasado, pero ojalá pase"— presidente de la Jutep, Ricardo Gil.
Gil sostuvo que no alcanza con que el Estado cree un organismo como la Jutep y pida declaraciones juradas a los funcionarios públicos, por eso cada vez va a haber más exigencias anticorrupción y anti soborno a las empresas. El camino a seguir con exigencias para el sector privado, según explicó, hoy lo está marcando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “Lo que pasa que en Uruguay es algo que no se está viendo, pero que va llegar. En primer lugar, las evaluaciones que hace la Organización de Estados Americanos (OEA) son muy flojas, pero las de OCDE son duras y por ahora están concentradas en sus países miembros. Ya nos pasó, estuvimos en una lista negra por temas impositivos y la tendencia es, como pasó en lavado, que se van a impulsar normas más pesadas contra los países, que no son obligatorias, pero terminan siéndolo. Y ahí van a ser muy duras”, dijo.
El presidente de la Jutep también dijo que se podrían hacer cosas en Uruguay para mejorar los criterios de transparencia, a pesar de que no exista legislación, sin embargo, no se hacen. “Si en Argentina hay empresas constructoras que están implicadas en el tema de los cuadernos y están trabajando acá. Yo lo menos que puedo hacer decirles que leí en la prensa argentina las noticias y preguntarles qué han hecho para que no pase de vuelta. Hoy debería llamar la parte del Estado que contrata con esas empresas. No me consta que haya pasado hoy, pero ojalá pase. Pero, además, hay un tema que es cómo te parás vos ante esto, porque la corrupción recién se está empezando a discutir de esta forma y se va a meter cada vez más. Miren América Latina, está prendido fuego: financiamiento de los partidos, coimas, conflicto de intereses, etc. Entonces, ¿qué pasa en Uruguay?”, expresó.