Ni José Mujica ni Danilo Astori desmintieron esa información. Tampoco la oposición hizo ningún cuestionamiento público. Nadie dijo nada. Un empresario pone un avión a la fórmula oficialista, en un semanario señalan que éste fue beneficiado por el gobierno y nadie reacciona.
Quizá la fuente de Brecha no resulte confiable para muchos. Pero hay otros datos de Fripur que deberían llamar la atención y que son de conocimiento público.
A comienzos de 2008 Fripur fue una de las tres empresas urguayas que la Unión Europea (UE) vetó para importar pescado. Los técnicos de la UE cuestionaron las condiciones de la planta; el gobierno uruguayo tuvo que suspender la exportación de todas las plantas a Europa por varios meses y se perdieron decenas de millones de dólares.
Según una nota del diario La República, del 25 de febrero de 2008, una inspección del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) encontró en la planta de Fripur graves irregularidades en julio de 2007. El acta– a la que accedió el diario- decía que allí se estaban realizando trabajos de albañilería y que estas tareas se hacían “mientras se realiza el proceso de materia prima, sin separación higiénica de ambos procesos". Los inspectores señalaron que “la realización de trabajos de albañilería conjuntamente con los procesos de la planta, aparte de la falta de higiene del personal, comprometen el estado sanitario de los productos en elaboración”. Se le advirtió a la empresa “que debía suspender las obras en forma inmediata”. La empresa acató ese día. Pero un mes después, cuando regresaron los inspectores, la situación seguía igual.
El mismo día que se publicó la nota, el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Ernesto Agazzi, reconoció en conferencia de prensa que el MGAP había observado a la planta de Fripur. No explicó en ese momento por qué no se había hecho publica la inspección seis meses atrás ni las sanciones que se decidieron.
La grave denuncia del MGAP no fue la única. Los empleados también denunicaron a la procesadora de pescado. Liliana Guillén, empleada y gremialista dijo al diario El País el 8 de marzo de 2008 que había falta de higiene. "Hacen usar los delantales, que se supone son descartables, eternamente". Según declaró Guillen, “los empleados tienen que irse con el delantal sucio y lavarlo en sus casas. Y lo lava el que quiere, porque nadie te controla", agregó.
Nadie habló de Fripur en agosto. Ni los frenteamplistas ni la opsoción. Si bien se acusan de todo, todo el tiempo, es difícil que los partidos políticos denuncien sobre quién y cómo se financia su rival. Pareciera que no les conviene.
No hay ninguna disposición que prohíba lo que hizo Mujica. Los candidatos pueden ser financiados por cualquier empresario o empresa que tenga o vaya a tener relación directa con el Estado. El único reparo es ético.
Pero es un reparo que no cala hondo en la política uruguaya. Por eso estuvieron 20 años para votar una ley de financiamiento de partidos. Por eso la nueva ley de funcionamiento y financiamiento de los partidos políticos, votada en 2009, tiene el mismo problema que la anterior, la de 2004: no hay control sobre lo que los partidos informan. La Corte Electoral recibirá los formularios donde cada partido dice quién colaboró y cómo, luego los guardará en sendas cajas. Pero no puede investigar. Lo que se puede destacar, lo positivo, es que los datos serán públicos y la sociedad civil, los periodistas, podrán acceder a esa información e investigar.
Pero más allá de investigar irregularidades o delitos -que será muy importante- es impactante ver la falta de voluntad y cultura de transparencia. Eso quedó claro en las elecciones internas donde no había obligación de entregar los datos de ingresos y gastos. Era sólo una cuestión de ética y transparencia. Nadie lo hizo.
Al menos son coherentes y en esto están todos de acuerdo. Incluso son explícitos. “No podés hacerle esa pregunta a un político porque sabés que no te la va a contestar”. Eso respondió José Mujica cuando una periodista de La Diaria le consultó cómo financia su campaña. Ahora que conocemos su relación con el dueño de Fripur se entiende aquella respuesta del mes de abril.
Las opiniones vertidas en las columnas son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente posiciones del Portal 180.