Ernesto Rodríguez

Erradicar la pobreza: respuestas desde el norte

Como todos los veranos, este mes de enero aproveché mis vacaciones para ponerme al día con diversas lecturas pendientes. Entre ellas, pude revisar varios libros centrados en el combate a la pobreza, diferentes en cuanto a sus enfoques pero coincidentes en un aspecto particularmente relevante: todos miran la pobreza en el sur, pero lo hacen desde el norte. En particular, importa destacar cuatro de ellos, que formulan diagnósticos diferentes y por supuesto, proponen estrategias también diferentes, aunque sin cuestionar problemas de fondo.

Actualizado: 03 de febrero de 2014 —  Por: Ernesto Rodríguez

Uno de los más pesimistas es el de Paul Collier (El Club de la Miseria), que sostiene que hay unos 60 países en el mundo, que son -pura y simplemente- inviables. Son tan pobres y están tan afectados por la corrupción y por los malos gobiernos, que no podrán salir nunca de la pobreza. La tristemente célebre teoría de los “estados fallidos”, expuesta sin rubor y con una gran franqueza, por cierto, en línea con quienes sostienen que la cooperación internacional no sirve de nada en estas materias (y recomiendan eliminarla, por cierto).

Aunque cuenta con varias coincidencias en el diagnóstico, el enfoque de Jeffrey Sachs es más optimista. En su libro, “El Fin de la Pobreza”, Sachs sostiene que existe un gran número de países encerrados en la denominada “trampa de la pobreza” (son corruptos porque son pobres, son pobres porque son corruptos) que no pueden salir por sí solos, por lo que hay que ayudarlos (con una gran asistencia internacional) la que -de concretarse- en montos relevantes y durante los próximos 25 años, sostenidamente, podría acabar con la pobreza.

Peter Singer, por su parte, formula un fuerte alegato moral, argumentando que la principal misión de la cooperación internacional debe ser “salvar una vida”, especialmente la de aquellos que no conocemos, sosteniendo que la mayoría de las personas estarían dispuestas a pequeños sacrificios personales, si con ello se logra dicho objetivo. Desde este ángulo, hay que evitar el desperdicio de talentos (las y los pobres que no pueden salir adelante, no pueden colaborar con el desarrollo de sus países) y evitar que la pobreza en el sur se vuelva en contra del norte.

Desde otro ángulo, Banerjee y Duflo (en “Repensar la Pobreza”) tratan de evitar los planteos generales anteriormente expuestos, y se concentran en las mejores estrategias (sobre todo a nivel micro) para ir logrando impactos pequeños pero relevantes, brindando evidencias científicas, a partir de lo que denominan “ensayos controlados aleatorizados”, que tratan de mezclar estudios focalizados (en proyectos concretos, en espacios concretos) con evaluación y reformulación de políticas públicas, que pueden implementarse sin necesidad de grandes reformas estructurales.

Como puede apreciarse, se trata de enfoques diferentes que brindan respuestas diferentes, pero en ninguno de los casos se cuestiona el propio “sistema” que genera la pobreza. Para Sachs, por ejemplo, los países pobres son pobres porque son calurosos, poco fértiles, están infestados de malaria y muchas veces carecen de salida al mar, mientras que para Collier lo son porque están gobernados por políticos corruptos que gobiernan solo en su propio enriquecimiento personal.

En las antípodas de estos enfoques, la CEPAL ha propuesto encarar las desigualdades sociales, asumiendo que allí radican las verdaderas causas de la pobreza (como contracara de la riqueza), coincidiendo con los planteos (por ejemplo) de OXFAM, que en su reciente informe mundial (Gobernar para las Élites) insiste en mostrar las aberraciones existentes en un mundo en el que el 1 % se apropia del 50 % de la riqueza, dejando al restante 99 % la otra mitad de la riqueza.

Desde luego, si estos planteos (desde el norte) fueran solo formulaciones académicas más o menos relevantes, no habría mayor problema, pero lamentablemente, todos ellos tienen una gran influencia en los principales organismos internacionales dedicados -precisamente- al combate a la pobreza (especialmente el FMI y el Banco Mundial, pero también Naciones Unidas) con lo cual, sus planteos inciden centralmente en la formulación de las estrategias con las que dichos organismos internacionales brindan cooperación en este campo.

Para gran parte de América Latina, esto ya no es un problema, pero para gran parte de África y Asia sí lo es (y también para los países más pobres de nuestra región, sobre todo en Centroamérica y en el Área Andina) por lo que resulta pertinente analizar a fondo estos planteos, tratar de neutralizar su incidencia en los organismos internacionales (al menos en aquellos en que ello es posible) y fortalecer las estrategias de cooperación sur – sur, en el marco de aquellos otros organismos internacionales en los que las relaciones entre sus miembros son más igualitarias.

En momentos en que mecanismos como el MERCOSUR, están siendo sometidos a duras críticas (en muchos aspectos, con total pertinencia) importa no perder el rumbo, apostando por mecanismos que no van a aportar nada bueno al desarrollo latinoamericano. Por muy difícil que esto sea, hay que construir soluciones autónomas (como CELAC) entre los propios países del sur, pensando en la formulación de las estrategias de cooperación post 2015, en cuyo marco, hay que superar resueltamente las limitaciones de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs).

Referencias

BANERJEE, A. y DUFLO, E. (2011) Repensar la Pobreza: Un Giro Radical en la Lucha contra la Desigualdad Global. Editorial Taurus, Madrid.

CEPAL (2012) Cambio Estructural para la Igualdad: Una Visión Integrada del Desarrollo. Santiago.

CEPAL (2010) La Hora de la Igualdad: Brechas por Cerrar, Caminos por Abrir. Santiago.

COLLIER, Paul (2009) El Club de la Miseria: Qué Falla en los Países más Pobres del Mundo. Editorial Turner Noema, Madrid.

OXFAM (2014) Gobernar para las Élites: Secuestro Democrático y Desigualdad Económica. Madrid.

SACHS, Jeffrey (2006) El Fin de la Pobreza: Como Conseguirlo en Nuestro Tiempo. Editorial Debate, Buenos Aires.

SINGER, Peter (2012) Salvar una Vida: Como Terminar con la Pobreza. Capital Intelectual – Editorial Katz, Buenos Aires.



Las opiniones vertidas en las columnas son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente posiciones del Portal 180.