"No hay universidad sin investigación"

El consejero de la Universidad Tecnológica (UTEC) Pablo Chilibroste afirmó que esta nueva casa de estudios "tiene que aportarle diversidad al sistema". Recordó que "muchas veces los chiquilines hacen carreras que no son su vocación; hacen la que está más cerca o accesible, y eso es un problema". Chilibroste contó que, por el momento, no tienen presupuesto, pero confía en que "van a haber recursos para que en 2013 nos podamos mover".

Actualizado: 17 de marzo de 2013 —  Por: Redacción 180

"No hay universidad sin investigación"

Sin datos (Todos los derechos reservados)

A continuación, la entrevista de Joel Rosenberg y Ricardo Leiva a Pablo Chilibroste en No toquen nada (Océano FM).

Joel Rosenberg: "Lo único nuevo e importante: nos jugamos el Uruguay del futuro", dijo Mujica. Estamos recibiendo a Pablo Chilibroste. Gracias por la visita.

Buenos días, un gusto estar con ustedes.

Venís del interior.

Estoy llegando de Paysandú, donde vivo y trabajo.

Chilibroste es ingeniero agrónomo, doctor especializado en ciencias agrícolas, producción animal y lechería, y se ha especializado en el exterior también, en Holanda y Chile. ¿Cuántos años?

Dos años en Chile y tres años en Holanda, entre el 95 y el 97 inclusive, y visitas regulares cada año y medio o dos años.

Para actualizarte.

Sí, quedan vínculos, quedan estudiantes supervisados por mí, entonces queda un vínculo bastante activo.

Y dando clases en Paysandú, ¿desde cuándo?

Toda mi carrera es hecha en la facultad de Agronomía, en la Estación Experimental Casinnoni, en Paysandú, desde el año 88, así que acabo de cumplir 25 años.

Una vida en el interior que sirve para tener un panorama de lo que se viene. ¿Cuándo empezaron a trabajar?

Empezamos a trabajar el 1° de febrero, tuvimos la primera reunión formal. Es interesante decir que ese mismo día tuvimos una reunión formal con el rector de la Universidad, con Arocena, y yo, por mi cuenta, más informal, había tenido una reunión con la directora del Centro Universitario de Paysandú, Margarita Heinzen. Fuimos nombrados el viernes (1° de marzo).

O sea que se trabajó un mes sin ser oficial.

Sí.

¿Con qué método de trabajo empezaron? ¿Dónde se reúnen? ¿Cuándo?

Nos estamos reuniendo sí o sí al menos una vez por semana. No tenemos un lugar fijo definido, lo vamos viendo según las circunstancias.

No hay un lugar institucional que les haya dado el gobierno.

No, no lo tenemos. En este primer mes que hemos priorizado, entre otras cosas, hacernos contactos institucionales, tomar contacto con las instituciones vinculada al sistema, con quienes vamos a cooperar, tenemos que relacionarnos: Universidad, UTU, Cámara de Industria, ANEP, PIT-CNT y otras que nos piden entrevistas a nosotros, en este primer mes hemos estado fundamentalmente en Montevideo, uno o dos días por semana fijos, y después a partir de marzo vamos a estar saliendo al interior.

Silveira decía en Anchorena que es una de las patas básicas que tienen que tener: ir al interior y hablar muchísimo con la gente. Eso lo planificaron.

Sí, lo que pasa es que a mi juicio tenemos que ir al interior a trabajar, a hablar mucho, y eso implica un poco de preparación, implica tener equipo...

¿Qué equipo tienen ahora? ¿Son ustedes tres y quién más?

Por ahora nadie más. Tenemos una persona que nos ayuda con el trabajo de secretaría, que estaba trabajando ya con Rodolfo Silveira y gentilmente nos está ayudando.

Pero no tienen presupuesto para contratar a alguien.

Por ahora no, pero van a haber recursos para que en 2013 nos podamos mover. Se está haciendo el trabajo de instalación, más burocrático y administrativo. Tenemos un apoyo muy bueno desde el Ministerio de Educación y Cultura.

Ustedes no estaban en el presupuesto anterior, entonces la primera plata oficial sería en enero de 2014.

Exacto.

Todo esto tiene que ir armándose con lo que va andando.

En base al contacto con el ministro Ehrlich, también Garibaldi. Hemos ido sorteando esta etapa, ellos nos han ayudado muchísimo en estos primeros pasos y con ellos también hemos estado discutiendo alguna fuente de dinero para poder movernos en este periodo.

¿No les asignan un sueldo ya?

No, no está previsto ningún sueldo. Yo todavía no sé quién me va a pagar el pasaje de hoy.

¿No está previsto un sueldo? ¿No se discutió nada de eso?

En la ley no está previsto más que el nombramiento de estos tres consejeros, y no prevé más nada. Eso lo estamos discutiendo, estamos analizando la situación personal de cada uno.

No puede seguir dando clase al mismo ritmo que antes...

Exacto. En mi caso particular está previsto que baje a cero la carga en la facultad de Agronomía, que me dedique realmente a esto y eso implica, obviamente, un salario alternativo al de la facultad de Agronomía. Mi planteo es bajar a cero la actividad en la facultad y que exista una fuente de financiamiento.

Ricardo Leiva: Todavía no existe.

Pero está encaminado.

¿Por qué es necesaria una universidad tecnológica en el interior para Uruguay?

Creo que hay muchas razones. En el pensamiento de cómo se va a desarrollar esto, si bien el proyecto dice que tenemos hasta cuatro años para trabajar en esto, la realidad está marcada por los hitos presupuestarios. Entonces hay un hito ahora en junio que es la rendición de cuentas de este año, y eso determina lo que podamos hacer en 2014 y 2015.

Claro, porque en el otro año no hay rendición porque es año electoral.

Claro, y el siguiente es el presupuesto del nuevo gobierno. Eso a nosotros nos marca fuertemente la agenda. La primera cosa que tuvimos que decidir rápido fue si vamos a intentar hacer algo o no en 2014-2015. Si vamos a intentarlo, tenemos tres meses para tomar decisiones. Una universidad no se inventa en un mes, ni en dos ni en tres. Si hacemos algo, va a ser algo reducido, acotado. Quizás pensemos el proyecto más definitivo pensando más en el proyecto quinquenal. De todas formas hay una serie de cosas que tienen que empezar a marcar el perfil. La pregunta de "por qué se justifica" yo la contesto al revés: qué le va a aportar la UTEC al sistema, qué es lo que va a hacer en el sistema. Y ahí hay muchas cosas, pero una de ellas es que la UTEC tiene que aportarle diversidad al sistema: tiene que aportarle oferta nueva, currícula nueva, estructura nueva, y dentro de esa diversidad que puede tener aspectos de corto y largo plazo, los de corto plazo -que me parece importante transmitirlo-, tenemos dos focos bien definidos. Uno es toda la oferta que hay hoy de educación terciaria no universitaria, fundamentalmente la imparte UTU, también algo imparte UTU con la Universidad y uno de los temas que puede incidir en este tema del tránsito educativo es poder darle una salida universitaria a esa educación terciaria no universitaria.

Ese es el primer objetivo a corto plazo.

Corto y largo plazo. Ahí hay un nicho que hoy está desocupado, que no está atendido.

Grompone ponía algunos ejemplos de tecnólogos en el interior del país que podrían después darles una carrera de grado.

Los tecnólogos son muy claros, son más nuevos. Ella ha estado directamente involucrada en el desarrollo de uno de ellos, que era el tecnólogo químico, pero está el mecánico, que tiene mucha tradición y es una carrera importante. Pero a su vez la UTU tiene una oferta terciaria amplia, que nosotros tenemos que rápidamente interiorizarnos, evaluarla, vernos con ellos y darle una salida a esa educación terciaria.

Igual para que se entienda, es una universidad, no es una extensión de la UTU.

Es una universidad, por eso tenemos que evaluar y analizar si esa educación terciaria puede tener una continuidad que les dé un grado universitario. Y allí se tienen que expresar algunas características que nosotros pensamos importantes de esta universidad: un aporte nuevo, fresco, que acredite fuertemente los trayectos tecnológicos para ingresar a la enseñanza universitaria, que acredite saberes, que prevea en su currícula más de una salida, como puede ser a los dos años no universitaria, poniendo ejemplos generales. Tenemos que hacer aportes claros que en esta formación universitaria no va a ser con perfil profesional, como ofrece hoy la Udelar y las otras universidades, sino más orientado al campo de trabajo. En ese sentido la participación en empresas tiene que ser un componente que sea también acreditable al trabajo, la pasantía, el vínculo con el sector productivo.

¿Acreditable qué quiere decir?

Que sume puntos. Que sume créditos.

Hoy en día no existe eso. Hay pasantías pero no suma a lo que uno hace.

Hay que ver por lugar. En algunos lugares existe, en otros no. Sería muy injusto decir "no existe". No está masificado, no es parte estructural del sistema. También poner un perfil, que queremos ponerlo desde el inicio, en el carácter emprendedor de estas carreras. Nosotros queremos formar emprendodres. Todos venimos con un código genético: hay gente que es más o menos emprendedor por naturaleza, pero el emprendedor se educa, se forma, y eso tiene que ser parte del plan de trabajo.

Dentro de ese plan de educación que manejaban Silveira y Grompone están como educados ya para ser empleados, por ejemplo en el área química. Tienen que formar y forzar las dos cosas.

Como dije recién, yo creo que cualquier generalización peca de injusta porque hay mucha heterogeneidad. Eso está impreso en la cultura uruguaya, se reproduce bastante en el sistema educativo, y yo no digo que lo que nosotros vamos a hacer va a generar un cambio radical, pero esto es un problema y meter ahí una cuña que tiene el objetivo específico de cambiar la trayectoria de ese problema. De eso hay muchos ejemplos, se practica mucho en el mundo, y yo creo que acá en Uruguay también, algunas universidades lo están haciendo en forma sistemática y se ven los resultados.

Muchos de los temas que está manejando uno de los directores del Consejo Directivo Central son también atractivos, formas de poder incentivar a que haya más estudiantes. Y uno de los puntos que manejó Chilibroste en Anchorena es el de la demanda. Quizás es bien claro para quienes están en la academia, pero hubo mucho hincapié en decir "no tenemos la demanda asegurada, y si no la tenemos hay que crearla". ¿Cómo es esto? Porque hay historias recientes de estudios, como un ejemplo en Salto de que la demanda no es tanta como algunos piensan o como el imaginario cree.

Sí, es un tema real, es un tema crítico. Cuando yo lo empecé a decir las cosas a corto plazo nombré la educación terciaria. También estamos pensando para el corto plazo y para poder poner el perfil de lo que pensamos que debe ser esta institución, algunas carreras nuevas. Una o dos que no se están ofreciendo hoy. Cualquiera de estas opciones se va a chocar con este tema de si la demanda real existe o no. Ahí hay algunos trabajos, nosotros estábamos empezando a mirarlos. En esa dirección tiene que ir muy orientada la discusión y el trabajo cuando vayamos al interior, porque si vamos a generar demanda, por un lado tenemos que tener una propuesta que sea muy atractivo, y por otro lado tiene que haber compromiso de actores, no necesariamente del ámbito de la enseñanza. De la enseñanza sin duda, pero estoy hablando de los gobiernos municipales, empresas y sector productivo en general. Ese mix puede generar una demanda: todos reconocemos que hay un problema, no hay una oferta clara vinculada acá, ¿cuáles son las condiciones para que la gente ingrese acá? Que lo vea como una oportunidad no alcanza, porque puede haber problemas de trabajo, de accesibilidad, etcétera. Entonces si podemos trabajar un modelo más integrado desde el pique con el sector productivo, uno piensa que las posibilidades de mostrar una oferta más nueva y para áreas que hoy no están ofertadas y que puedan atraer la atención de muchos potenciales candidatos a estudios terciarios universitarios, puede ser interesante.

También hay una suerte de advertencia en eso de la demanda porque quizás en esos pocos días que habían trabajando, se puede pensar desde el sector político que la demanda está asegurada. "Tenemos miles de chiquilines que están desesperados por una universidad tecnológica en el interior".

No una advertencia. En esto es sano que nos movamos con mucho realismo, entonces tener claro dónde partimos. Yo creo que esto está sobre-diagnosticado, no agregamos nada si decimos que la enseñanza está mal. Es muy diferente decir "esto viene muy bien y nosotros vamos a poner una oferta que mejore, que abra el menú" o decir "acá tenemos un problema serio que compromete a la sociedad y al desarrollo del Uruguay". Yo creo que estamos en esa situación, no es para ponerle un dedo a ninguna institución. Eso es lo que dice la información. Y nosotros tenemos que meternos dentro de ese problema y aportar a ese problema.

Y hay un tema de motivación. El 50% de los que caen es por falta de motivación.

Eso es lo que expresan los estudiantes cuando se chequea por qué dejan el sistema.

Si no logran motivar no van a lograr demanda.

Exacto. Y lo otro que nos dice esta situación es que las soluciones no son obvias, sino las estarían aplicando otros. Esta institución, otra característica que tiene que tener, es que tiene que ser como un banco de pruebas. Nosotros vamos a poner funcionar cosas que tenemos que estar preparados al año darles de baja o duplicarlas. Hay que tener un fuerte compromiso con la evaluación dura y rígida, con metas, y también para asumir que vamos a estar probando cosas. Hay que arriesgar en esto, hay que innovar. Hay mucha oferta educativa en el mundo y nosotros tenemos que elegir lo que nos parezca más razonable, más el conocimiento que hay en Uruguay, que es vasto, y ponerlo en práctica. Y ahí vamos a tener que ir tomando decisiones sobre qué cosas realmente funcionan, levantan a estos problemas, y cuáles no. No nos podemos dar el lujo de sostener una actividad que no levante ninguno de estos problemas que estamos teniendo, así tengamos al número uno en esa actividad.

Capaz que está bueno repetir el ejemplo de Salto, que lo viviste de cerca.

Es una experiencia de la universidad, que con el ciclo común, que se abren opciones a varias carreras en primero, todos creemos que es una muy buena decisión. Yo no tengo la menor duda. El planteo nuestro va a ir exactamente en la misma dirección.

¿Qué hay dentro de ese ciclo común?

Distintas disciplinas básicas que son básicas para muchas carreras, y después ellos pueden seguir química, medicina, agronomía.

Pero el primer año lo hacen en común.

El primer año es un grupo de disciplinas en común. Es bueno el ejemplo porque fue un ciclo muy preparado, bien diseñado, con seguimiento de los estudiantes, y la realidad es que en el primer tramo desertó en el orden del 50% de los estudiantes o se desvincularon, para decirlo mejor, y llegaron al fin de 2012 en condiciones de continuar un 10%. Eso dice no solo de interés, también dice de otro problema que va más allá de los números, que también hay que discutirlo en el ámbito que corresponda, es cuál es el nivel de formación con el que se está transitando primaria y secundaria. Hay un problema de desfasaje entre lo que se pretende que el estudiante sepa y lo que ellos pueden hacer. Es muy evidente.

Con todo eso se van a enfrentar.

Con todo eso nos vamos a enfrentar, más la presencia o no de docentes calificados para desarrollar actividad universitaria.

¿Cómo se atrae a los docentes calificados? Porque se tienen que radicar en el interior, ustedes van a pretender eso, me imagino.

Sí. Yo tengo una visión un poco dura ahí. Creo que se atraen con plata. La gente tiene que vivir y tiene familia, y cuando se va al interior -mi propia experiencia- uno va con un trabajo pero la pareja no y los hijos crecen y demandan dinero. Todos pretendimos hacer patria y pretendemos hacer patria, y hoy estoy trabajando sin saber si voy a tener sueldo, pero no se vive así. Eso ya lo miramos para cómo hacer el diseño de ese aspecto en la UTEC. Todas estas cosas que me estás preguntando tienen un vínculo directo con el diseño de la nueva institución. Yo creo que el dinero es un componente, por supuesto que hay aspectos vocacionales. Si alguien va a ir a trabajar solo o a un grupo de interés, si va a haber posibilidades de intercambio, equipamiento.

Investigación...

Para una persona de buen nivel, la investigación es fundamental.

Es una de las claves que van a tener.

Sí, a mi juicio no hay universidad sin investigación. He escuchado quienes dicen que sí. Yo creo que puede haber docencia con más o menos investigación, pero una universidad sin investigación no la puedo concebir. Investigación sin gente de buen nivel con alta dedicación tampoco la puedo conseguir. Entonces tengo que encausar esto, que es nuestro objetivo y mandato, con lo otro, que es poder tener presencia en el territorio, acercar la enseñanza terciaria universitaria a los estudiantes. Tenemos que compatibilizar todo junto.

¿El Consejo todavía es provisorio?

El Consejo está nombrado pero no deja de ser interino porque es una transición hasta que se instalen las autoridades definitivas de la universidad.

Chilibroste tiene mucha experiencia en el interior del país. ¿Por qué dejan de estudiar los estudiantes del interior? ¿Hay aspectos diferentes con el de Montevideo?

Sí, sin duda. El tema cercanía-lejanía, la percepción que ellos tienen de la formación universitaria en esencia se vincula con cosas largas y con salida única, lo cual las posibilidades de fracaso son altas. El tema económico sin duda que pesa y mucho. También pesa en Montevideo seguramente. Por más que la universidad no cobra, se necesita ingreso. Pero en el interior implica sostener a alguien viviendo en Montevideo. Yo en este momento tengo dos casas y no estoy divorciado, y en parte me cuido por eso porque sino serían tres. Aparte de los temas motivacionales, el económico y la percepción también juega un rol importante. Nosotros hablamos mucho por razones de vida común con gente que está en la situación de ver hacia dónde van sus hijos, y ya ir a Salto -en el caso de Paysandú-, que hay una oferta muy importante, ya lo ven más cercano, más posibilidad de ir y volver todas las semanas. Esos aspectos pesan. Y esto tiene un componente importante, alguien lo ha trabajado un poco: muchas veces los chiquilines hacen carreras que no son su vocación. Hacen la que está más cerca o accesible, y eso es un problema. Inclusive en una nota que sacó Carolina Porley se plantea la pregunta de si la UTEC fuera exitosa, si no va a reforzar el problema de la formación docente, porque es una carrera que si bien no tiene matrícula, los egresos están abajando. Esa es una gran preocupación para todo el mundo. Si empieza a haber oferta que se acerca a la vocación, hay muchos estudiantes que quizás estén en esa opción porque su opción no está disponible.

Y empieza antes. Lo pudimos comprobar porque el año pasado estuvimos en Paso Severino en Florida, a fines de setiembre, en el quinto encuentro nacional de estudiantes de bachillerato. Había casi 300 estudiantes, cada uno había sido votado en su liceo para asistir al congreso. Una experiencia de Paysandú, de Chapicuy, de Paula Alves. Paula está en cuarto año, tenía 15 años, y su liceo no tiene bachillerato completo. Nos contaba esto.

Paula Alves: Chapicuy está a 35 kilómetros de Salto y a 85 de Paysandú. Hubo una movilización en el pueblo para tratar de conseguir quinto y sexto. Se consiguió el quinto humanístico y biológico. Hay uno solo que estudia humanístico y ocho biológico. Y la directora nos dijo que no se podía mantener el sueldo para todos esos profesores para un solo alumno, y también porque los profesores viajan, son todos de afuera. Entonces el año que viene iban a sacar el quinto y tendríamos que viajar. Y muchos compañeros cuando llegan a quinto año dejan de estudiar porque no pueden y terminan trabajando y no es lo que nosotros queremos.

Está clarísimo. Parece que no hay que agregarle nada. Nosotros no tenemos nada definido ni diseñado, pero cuando le hablaba hoy del conflicto entre tener acceso al territorio y centros de buen nivel, estamos pensando quizás en tener más de una etapa, y que algunas etapas se hagan muy localmente y después se acredite, se valide, y después tener etapas más centralizadas en los institutos tecnológicos.

Más allá de pensar en el gran centro edilicio de la universidad empezar a pensar en esos institutos y de a poco.

Sí, pero como intuitivamente lo que estamos pensando hoy es poder combinar un modelo en red que recoja de muchos lados acreditando el conocimiento previo y ahí van a hacer lo que tengan más cerca, y los institutos más como campus universitario. Ese modelo sin duda solo va a funcionar si se acompaña con un sistema de beca y de apoyo económico a los estudiantes que realmente revierta esa situación. Quizás no hay condiciones para poner quinto y sexto completo en Chapicuy pero debería haber condiciones para becar completos a ocho estudiantes donde los padres o ellos dedican qué es mejor. Si no se piensa en inversiones y compromisos de ese tipo, va a ser muy difícil revertir esta situación.

Y esa cultura del traslado también es importante porque de alguna manera también el Uruguay está armado para que la gente venga a Montevideo.

Sí, totalmente. Igual tengo un sesgo, discutiendo los temas más culturales. Mucho de esta movida tiene como implícito que es para que los estudiantes no viajen y yo creo que sería tremendo que los estudiantes no viajen.

La inamovilidad no está buena.

No, yo creo que sería tremendo para el Uruguay que los estudiantes no salgan del lugar de donde viven. Creo que lo mejor que les puede pasar es que salgan, conozcan, interactúen, incluido el exterior. Cuando yo estuve en Holanda en la Universidad Agrícola, en la carrera de grado, era obligación salir de Holanda. Claro, tenía al costado un sistema de apoyo que facilitaba ese trabajo, pero era parte de la currícula. Dos meses era lo mínimo y seis meses lo máximo. Yo me enfrentaba con estudiantes de cuarto año que habían estado en Indonesia, Australia, Nueva Zelanda, Francia. Culturalmente están formando un país distinto. No puedo visualizar que el óptimo sea que el estudiante de Paysandú no salga de Paysandú.

Claro, ahora tiene todo en Paysandú y no se va a mover nunca.

Hay que motivarlo a que busque dónde está su vocación, dónde está el mejor lugar para ser lo que quiere ser, y que pueda ir y volver. La idea es que pueda ir a hacer algo qeu esté muy orientado a lo que él quiere y que pueda volver con algo en las manos, rápido. Ahí hay mucho desafío, ahí entran los desafíos de diseño, de estímulo, de becas. Si queremos revertir la situación de la educación hay muchas cosas para hacer pero hay que tener claro que varias de ellas cuestan dinero.

¿Cómo se han portado los intendentes con el tema "lo quiero para mi"'?

Excelente. La reunión en Anchorena fue muy buena. Nosotros pasamos mensajes claros, marcamos un poco estas contradicciones. Todos queremos que la UTEC comience y que empiece a ser tangible, visible, para distintas localidades, pero todos tienen claro que esto va a ser un proceso, va a ser una etapa, no va a haber 18 centros tecnológicos o institutos regionales. Muy bien, disposición a trabajar y colaborar. Quedamos en ir agendando entrevistas para ir teniendo charlas mano a mano.

Para dar una idea, en 2014 piensan tener algo. ¿Qué?

Nosotros evaluando la situación, porque tenemos que armar un proyecto y después ejecutarlo, en el campo de opciones que teníamos consideramos conveniente hacer algo. También pensamos que como hay mucha información, diagnóstico y muchos elementos, se puede empezar con cierta tranquilidad. Esto tiene el riesgo de apresurarse en la toma de decisiones y después cometer errores que sean difíciles de ir para atrás. Eso lo tenemos presente en el objetivo final de esta universidad. Por ahora lo que es claro que vamos a intentar hacer algo, que v amos a intentar tenerlo definido para la rendición de cuentas que viene. Va a estar muy orientado en los dos lugares que te comentaba recién: ofrecer una salida terciaria universitaria a algunos de los tecnólogos que hoy están produciéndose con buen nivel, con salida, o sea que la parte inicial está bien definida. Y también estamos con ganas en algunas áreas que vemos muy clara la necesidad de una oferta nueva, poner una oferta nueva. Ir poniendo a prueba el modelo que queremos desarrollar. No me pidas nombres de pila porque eso genera enseguida revuelo pero estamos pensando en esa dirección.

No quieren comprometerse porque genera mucha expectativa.

Por varias razones. Primero, la que tú acabás de decir. Segundo, que aunque tengamos poco tiempo tenemos que analizarlo en detalle, hay que estudiar currícula, hay que ver si hay gente, y creo que es de buen proceder que también nos comuniquemos primero con los potenciales lugares donde esto puede ocurrir, hablemos, etcétera.

Hablaron de autoevaluación, de cometer errores, pero también quieren una evaluación externa, independiente.

En eso estamos de acuerdo. Eso va para el modelo final y tiene que empezar en el modelo inicial. Las universidades que se preocupan por la calidad y están muy impresionadas por tener estándares altos de calidad trabajan con este sistema, tienen una evaluación externa dura, rígida, por pares, con ciertas pautas de evaluación, y para mí lo más interesante en los lugares que lo he visto funcionar es cómo las recomendaciones del análisis que hace la evaluación externa automáticamente queda incorporado en la toma de decisiones.

Tomarlo enseguida como un insumo fundamental.

Sí, se evalúa máximo cada dos años y los resultados de eso pasan a ser parte de la toma de decisiones para el año siguiente. Si hay programas que no funcionan, si el perfil del egresado no cumple con lo que se había propuesto, si el número de tesis no está cumpliendo con los requisitos, o lo que fuere, ese programa tiene serio riesgo y el profesor o grupo a cargo corren serios riesgos de quedar afuera.

En la Udelar eso no está tan claro.

La Udelar tiene un sistema de evaluación pero es fundamentalmente interno, aunque ha ido incorporando en los últimos años el tema de las acreditaciones de carrera para el Mercosur, que esa es externa.

RL: Pero en todo caso, esta imagen que vos dabas reicén, de que si algo está mal evaluado corre serio riesgo de no continuar. Me imagino que un discurso así dentro de la Udelar en este momento generaría un gran revuelo, no es una lógica que esté muy instalada.

Creo que la universidad, al igual que muchas instituciones en Uruguay, no es 100% estática y se stá moviendo, y tal vez hoy eso que tú dices no es lo dominante pero yo también veo indicios de levantar hacia arriba los mecanismos de evaluación. Tengo algunos ejemplos concretos, como el régimen de dedicación total, dedicación exclusiva, que son signos positivos. Pero la universidad es autónoma, yo hasta fin de marzo soy profesor de la universidad.

Y durante 25 años.

De acá en más me corresponde no hablar de la universidad.

¿Cómo tomó Arocena la reunión?

Muy bien. Nosotros se la pedimos, la respuesta fue inmediata y nos transmitió con absoluta claridad que la decisión del CDC era apoyar el desarrollo de la UTEC.

Después hubo algún revuelo. Una declaración desde la Facultad de Humanidades, Álvaro Rico, de que no estaban tan convencidos. ¿Estaban preparados para que pasara?

Yo creo que sí, estas cosas pueden pasar, es natural. El propio proceso de votación de designación de autoridades fue bastante rápido, y yo creo que es natural, normal del sistema democrático, y está bien que la gente exprese las dudas que pueda tener sobre el desarrollo de algo.

Pablo Chilibroste, agradecer mucho la visita, la llegada desde Paysandú para esta nota. No voy a ponerle la carga de Mujica de "en esto se va el futuro del país", pero sí desearle un buen trabajo. Es algo elegido por el Parlamento, por todos los partidos, algo donde muchos uruguayos están apostando parte del futuro en un tema crucial como la educación, así que buen trabajo para todos ustedes.

Yo le agradezco, y vale la pena aclararlo: no soy ni lo pretendo ser en estos próximos años, experto en educación. Sí creo que conozco bastante el sistema universitario, el de acá y el internacional, pero lo que a mí me mueve es una gran convicción: es una gran oportunidad que tiene el Uruguay. La UTEC va a funcionar bien si se integra al sistema, y si a la UTEC le va bien, al resto del sistema le va a ir bien, y de eso ya tiene ejemplos el Uruguay. Rápidamente va a obligar a revisar cosas, y eso es lo deseable. Tenemos una fuerte convicción, no que sea el fututo del Uruguay, pero sí que incida en la trayectoria que siga la educación pública en el Uruguay.