Una de las teorías iniciales sobre la pasta base era que el residuo de la purificación del clorhidrato de cocaína tenía que traer muchas cosas no deseables y poca cocaína. Sin embargo, Umpiérrez explicó que fueron encontrando “todo lo contrario” en los estudios. “La pasta base es una sustancia que tiene a la cocaína como componente principal y los hallazgos demostraron que estamos hablando de incautaciones que en algunos casos llegan al 60 o 70% de cocaína”, sostuvo.
Las muestras de pasta base, obtenidas en incautaciones de bocas de venta de la droga, son las que se están estudiando en la facultad de Química. Allí se analiza la composición de la sustancia y del humo que produce cuando se fuma. Además, el trabajo se complementa con una investigación en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, donde están analizando cómo reaccionan animales a la pasta base.
Umpiérrez es docente y magíster en química y comenzó a investigar el tema en 2002. En los análisis realizados fueron descartando distintas suposiciones no correctas sobre qué sustancias tiene la pasta base que se fuma en Uruguay.
En los trabajos se demostró que la pasta base no era un sulfato de cocaína ni tampoco el residuo de la purificación del clorhidrato de cocaína. También se comprobó que los solventes que venían con la pasta base no son los responsables de las consecuencias producidas por la sustancia.
Según dijo Umpierrez, la composición de la droga en base a los estudios que realizaron es: cocaína como tal –no clorhidrato ni sulfato– que está impura con otros alcaloides presentes en la hoja de coca. Además, aclaró que no es el desecho. “Es un producto de una etapa intermedia, entre arrancar a trabajar con la hoja de coca y llegar al clorhidrato de cocaína”, expresó.
Además, la pasta base tiene otros alcaloides incorporados en pequeñas concentraciones, pero que también actúan sobre el sistema nervioso central.
Según el investigador, la composición de la sustancia es la misma que el paco que se está investigando en Argentina o el llamado crack brasileño.
Los primeros estudios indican que cuanto más calor recibe la pasta base, más se diluye la cocaína y más aparecen otras sustancias alcaloides. “Dependiendo de cómo se caliente, sufre transformaciones y aparecen otras sustancias que son las que se inhalan”, expresó.
Ese proceso podría ser la explicación de por qué se ven patologías en los consumidores, que no están asociadas a las del consumo de cocaína. Los investigadores están trabajando en ese tema.
Un problema de Latinoamérica
Umpiérrez insistió en la necesidad de estudiar el tema en América Latina, porque es un problema local, que no existe ni en Europa ni Estados Unidos. Ellos nos miran a nosotros y preguntan qué es eso, porque está la posibilidad que ellos también lo tengan en el futuro”, afirmó.
El investigador señaló que hay que dedicar recursos en la región para empezar a dar respuestas científicas concretas al problema. “Saber qué es, cómo actúa y en función de eso poder generar respuestas a la terapia más concretas y específicas”, agregó.