Identidades construidas

Este sábado se reestrena Pátina, una obra que habla de la apropiación, de la construcción de identidad y de la idea de memoria. 180 conversó con su creadora, la dramaturga Verónica Mota, quien es hija de un desaparecido.

Actualizado: 08 de mayo de 2010 —  Por: Matilde Marti

Identidades construidas

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Pátina trata sobre la historia de dos hermanas, que se reencuentran años después de haber sido apropiadas. Al respecto, tienen visiones distintas: “una vive más instalada en el pasado, como que no puede asumir la situación; la otra tiene una actitud más de cambio, de transmutación”, describió Mota. “Son como dos formas bien distintas de ver, dos formas bien distintas de tomar parte de esa situación”.

Verónica Mota es autora de Pátina, co-directora y, además, actúa. En conversación con 180, resumió que la obra básicamente habla de la apropiación. “Nuestra idea es presentar este tema porque nos parece que es muy importante”, sostuvo. “Aún hay 500 niños -que hoy son adultos- que están desaparecidos. De los 500 niños que fueron robados, solamente se han encontrado 99”.

El relato está contado desde la experiencia personal de Mota. “Yo crecí con esas historias, con la historia de Mariana (Zaffaroni), con la historia de Simón (Riquelo) y, a veces, uno pensaba que esto se terminaba cuando Mariana o Simón se encontraran con sus familias. Para ellos eso fue como un detonante de un montón de otras cosas, que les costó un tiempo asumir”.

Mota lamentó que, en ocasiones, “la gente no entiende cómo es que no lo asumen de un día para el otro”. Eso es, justamente, lo que la obra busca mostrar: “que la identidad es una construcción”.

“La memoria también es una construcción”, agregó: “hay que pensar que a esas personas les cambiaron el nombre, les contaron una historia que no era la suya… Yo soy hija de desaparecido, obviamente soy sensible a estos temas pero cuando planteé la obra no fue para hablar de mi historia personal. De alguna manera es una obsesión que yo tengo como artista, acerca de qué es la identidad, qué es la memoria y el valor de un nombre para uno”.

Pátina fue declarada de Interés Ministerial por el Ministerio de Educación y Cultura, el de Relaciones Exteriores y el de Turismo. Además, de Interés Institucional por el Instituto Nacional de la Juventud, de Interés Académico por la Facultad de Artes y cuenta con el apoyo de la Dirección de Derechos Humanos del MEC, del Museo de la Memoria de Montevideo y de la Asociación de Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.

Además, Pátina fue nominada doblemente en los Premios Florencio 2009 a Mejor Texto de Autor Nacional y a Revelación (Verónica Mato como actriz, autora y co-directora).

Este fin de semana se reestrena en la Fundación Espínola Gómez (Paraguay 1176, esquina Canelones). Las funciones serán los sábados a las 21 horas y los domingos a las 19.

Las entradas cuestan 120 pesos y se ponen a la venta dos horas antes de cada función. Hay descuentos para Socio Espectacular, SUA, Socios COMAG, Óbolo Cultural y Jubilados.