Gatomaquia es también “el gustito amargo que deja la vida detrás del humor”

“Lope de Vega escribe Gatomaquia un año antes de morirse, haciendo como un balance. Revisa su vida, se ríe de su propia vida, de su obra, la de sus contemporáneos, y de toda la sociedad. Hay conflicto, amor, honor y guerra, nosotros trabajamos además con obras de otros poetas que nos servían a la causa”, explicó el director, Héctor Vidal. El 12, 13 y 14, estará en El Galpón. Accedé al 2x1.

Actualizado: 09 de octubre de 2009 —  Por: Cecilia Saibene

Gatomaquia es también “el gustito amargo que deja la vida detrás del humor”

Sin datos (Todos los derechos reservados)

“En siete silvas de verso simple, Lope de Vega devela las andanzas de los gatos Marramaquiz y Micifus y de lo que los enfrenta: el amor de la bella Zapaquilda. Así, parodiando la forma clásica, sus personajes y argumentos, el amor, los celos, la brujería, la guerra y la muerte, parodia su propia obra. Y entregándose al espejo del humor nos pinta con cierto cinismo y picardía lo mejor y lo peor de la condición humana”. Así es como definen en un comunicado a la obra.

Para Vidal, Gatomaquia habla del “gustito amargo que deja la vida detrás del humor”. El autor la concibió como una novela para su hijo, que estaba en el frente de batalla.

Por otro lado, el director y adaptador de la obra dijo que, como Lope es dramaturgo además de novelista, tiene escenas que son muy teatrales. “Si él se ríe de todo, de Garcilaso y Calderón, pensé ¿de qué nos tenemos que reír nosotros? Ahí fue cuando hice una recorrida por las diferentes formas escénicas de contar algo”. Por eso en Gatomaquia hay ópera, teatro clásico y hip hop, entre otros, que no se mezclan pero sí conviven.

Con esas ideas fue reconstruyendo la obra. Con el primer elenco demoraron seis meses en ponerla en escena y con el segundo, algo más de tres. Tuvo dos elencos porque tres de los cuatro actores que habían ingresado en primera instancia concursaron para entrar en la Comedia Nacional y fueron aceptados. Después, con los ingresos, se fue conformando el actual.

Desde 2007, primer año que estuvo en cartel, estuvieron en varios teatros de Montevideo, recorrieron el país, y fueron a Argentina, Brasil, Ecuador y España, adonde retornarán para participar del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, entre el 26 y 27 de octubre. Además, el 13 de noviembre, asistirán al Festival Cervantino de Azul, en la Provincia de Buenos Aires.

Pocas obras de teatro llegan a hacer giras internacionales. Según el director, “hay obras muy buenas, pero por la estructura teatral del propio país mueren antes de lo que debían”. El trabajo en el exterior, dice que se lo debe en parte a Gustavo Zaidán, el productor “que está conectado a una red de productores internacionales. Eso ayuda”.

“El 23 nos vamos a España para eludir las elecciones”, dijo Vidal en broma. Si bien alguno se quejó un poco por no poder estar ese día, para el director “son gajes de esta profesión”.

En Uruguay, una colombiana que es la productora del Festival de Miami, y un director brasileño -que les propuso ir a Río de Janeiro-, vieron el espectáculo. Como ellos, muchos van a los festivales a encontrar obras exitosas que puedan participar en otros lugares. “El Festival de Cádiz lo vamos a usar como trampolín para hacer otras giras”, como ya lo hicieron con el de Almagro, en el que les propusieron hacer una gira por los festivales clásicos de España en 2010.

Vidal indicó que en España el tipo de obra que ellos hacen “camina muchísimo”, porque, además, es un espectáculo “con formas de comunicación muy modernas”. Dice que la gente se fue desacostumbrando a ver teatro en verso, y encontrarse con una obra con esa cosa “elementalmente clásica, tiene su fruto”.

Cuando Gatomaquia se estrenó hacía 11 años que no se hacía teatro en verso en Uruguay, contó el director. “El teatro de Lope es más llano, su verso es mucho más accesible, hace que el oído del espectador que acepta desde la música hasta la canción popular, se reencuentre con ese tipo de lenguaje, y lo agradece”, explicó.

Vidal dijo que todavía no hizo una evaluación de Gatomaquia. “No me senté a hacer la historia del asunto, todavía estamos corriendo la carrera”, añadió. Dice que “fue muy lindo trabajar las sustituciones, porque si alguna virtud tuve yo en todo esto fue el olfato para elegir a los muchachos. El casting fue muy bueno”.

Premios

En 2007 recibió el Florencio a mejor espectáculo, mejor director y mejor elenco.

IRIs de Plata del diario El País.

Mejor espectáculo extranjero 2008, en los premios Teatro del Mundo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.

Elenco

Adaptación de la obra: Héctor Manuel Vidal

Elenco: Fernando Dianesi, Santiago Sanguinetti, Natalia Bolani y Leonor Chavarría.

Dirección: Héctor Manuel Vidal

Dirección técnica: Claudia Sánchez

Composición y dirección musical: Fernando Ulivi

Vestuario: Paula Villalba

Regencia: Carmen Barral

Operación audiovisual: Roberto Motz

Dramaturgia: Laura Pouso

Producción General: Gustavo Zidán – La Cuarta

Imprimí esta nota, presentala en boletería y accedé a un 2x1.