“Acuerdo histórico” para generar espacios inclusivos entre la Fundación Jazmín y la Intendencia

La Fundación Jazmín, que promueve la inclusión de todos los niños en el espacio público, firmó un convenio marco con la Intendencia de Montevideo y la Facultad de Arquitectura “para trabajar en espacios públicos inclusivos e integradores”, según anunció la comuna en su sitio web. Fabián Kopel, presidente de la fundación, dijo a 180 que “es un acuerdo histórico” que ayudará a formar a los futuros arquitectos en aspectos de inclusión y acercará a los privados con la universidad.

Actualizado: 04 de agosto de 2016 —  Por: Redacción 180

“Acuerdo histórico” para generar espacios inclusivos entre la Fundación Jazmín y la Intendencia

Roberto Markarián, Daniel Martínez y (Foto: Intendencia de Montevideo/ Mónica Riet)

El acuerdo entre la Intendencia de Montevideo (IM), la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y la Fundación Jazmín “establece la necesidad de concientizar a la sociedad sobre la inclusión y la accesibilidad de niñas y niños con discapacidad, mediante el desarrollo de un programa para el equipamiento de los espacios públicos y la promoción de acciones que fomenten el juego integrado y la socialización tanto en espacio de juego como en el ámbito educativo”, según informó el portal de la IM.

Fabián Kopel, presidente de la fundación Jazmín, dijo a 180 que es un acuerdo marco en el que la participación de la IM y la FADU era necesaria para la idea de trabajo que tenía la fundación desde sus comienzos, a mediados de 2015.

“No lo podíamos hacer solos. Por el alcance que implicaba involucrar al espacio público, y necesitábamos sí o sí de la colaboración de la Intendencia y la facultad porque queríamos que fueran parte de todo este proceso que iniciaremos de investigación sobre el diseño en el espacio público, tanto del espacio en sí mismo como del equipamiento para que los niños puedan jugar”, explicó Kopel, que es socio del estudio de arquitectos Kopel-Sánchez.

Añadió que desde Jazmín están muy interesados en que los estudiantes de arquitectura se formen en el tema de los espacios inclusivos trabajando junto a los niños y, a su vez, que los futuros profesionales pudieran expresar a través de proyectos cómo querían fueran que estos espacios en su ciudad.

Kopel contó que estos temas “no se enseñan demasiado” en la facultad por lo que luego les cuesta mucho a los arquitectos proyectar en el espacio público. “Nos pareció una oportunidad de desarrollarlo a través de los espacios de juego de niños, que sean inclusivos, que todos estén integrados”, añadió.

Contó que el vínculo la fundación ya está detrás de la renovación de un espacio ubicado en Benito Blanco y José Vázquez Ledesma, frente a donde se realiza la feria de Villa Biarritz. Esperan tenerlo pronto dentro de un mes o 45 días y es el primero que inaugurarán. Además, en breve trabajarán en un segundo proyecto en otra parte de la ciudad.

El presidente de la fundación entiende que el gran logro de la organización es “articular esta forma de trabajo” de integración entre las tres partes: la Udelar, la Intendencia y la fundación. “Estamos seguros que hay muchas instituciones y personas que pueden colaborar en este modelo de actuación pero que no se atreven por la dificultad que existe en trabajar en el espacio público”.

“Estamos logrando acercar a los privados con el público y con la universidad. Es un acuerdo histórico y por algo participaron quienes lo hicieron”, dijo Kopel. En la firma del acuerdo, concretada el pasado martes, participaron el intendente Daniel Martínez; el secretario general de la IM, Fernando Nopitsch; la directora de Acondicionamiento Urbano, Silvana Pissano; el rector de la Udelar, Roberto Markarián, el decano de la FADU, Gustavo Scheps, el alcalde del municipio CH, Andrés Abt, el presidente de la Sociedad Uruguaya de Pediatría, Alfredo Cerisola, el exintendente Mariano Arana; representantes de Teletón, entre otros.