Velocidad y riesgo cardiovascular de los liceales montevideanos

Uno de cada cinco liceales de entre 12 y 16 años tiene sobrepeso y el 44% presenta un riesgo cardiovascular futuro. En las mujeres ese riesgo asciende al 69 %, según datos del primer estudio de valoración de la condición física de liceales, realizado por investigadores del Instituto Universitario de la ACJ.

Actualizado: 27 de julio de 2016 —  Por: Redacción 180

Velocidad y riesgo cardiovascular de los liceales montevideanos

©adhoc Javier Calvelo

El primer estudio de valoración de la condición física de liceales se hizo a través de tests a 504 estudiantes con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años en diez instituciones de Montevideo y una de Libertad, siendo dos de ellas centros privados.

El estudio compara los resultados con otros dos trabajos similares de Europa y Argentina y se vio que los liceales uruguayos son más lentos y saltan menos.

Fue realizado por un equipo de cuatro investigadores del Instituto Universitario de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ). Dos de ellos, Gastón Gioscia, doctor en medicina, y Gustavo Bermúdez, licenciado en neurofisiología y docente de biomecánica, estuvieron en No toquen nada para hablar del estudio.

Los resultados de las pruebas mostraron que el porcentaje de adolescentes con sobrepeso fue de 19,20% y el de obesos, 7,6%. Además, el 43,9% de los adolescentes presentó un VO2 (consumo de oxígeno) máximo indicativo de Riesgo Cardiovascular Futuro (RCVF), mientras que el valor obtenido en mujeres cuadriplicó al de los varones (17%). Esa diferencia tan amplia no se dio en estudios similares como el HELENA, llevado a cabo en Europa.

¿En qué consisten las pruebas?

Gioscia y Bermúdez contaron que la batería de evaluación aplicada se llama ALPHA-Fitness y cuenta con cinco tipos de pruebas. Las primeras son antropométricas, constan de mediciones de peso, estatura y perímetro de cintura de cada alumno. En segundo lugar, se mide la capacidad músculo-esquelética de los miembros superiores, calculando la fuerza de prensión manual con un dinamómetro.

Luego, se hizo lo mismo con los miembros inferiores a través de un test de salto en longitud y uno de prensión manual isométrica. Más adelante, se analizó la capacidad motora por medio de un test de velocidad/agilidad (4 x 10 metros). Por último, se midió la potencia aeróbica a través de un test de Course - Navette de 20 metros.

¿Por qué no se hacen más en Uruguay?

La batería ALPHA-Fitness tiene un bajo y sencillo costo de aplicación. “El aparato más sofisticado es el dinamómetro. Luego, se necesita un espacio de poco más de 20 metros, cintas para marcar las distancias, un silbato, algo para medir, un bastón. Es muy simple, lo puede hacer cualquier profesor”, explicó Gioscia en No toquen nada.

Añadió que considera que este tipo de pruebas se hace en el país pero “el problema es que usan diferentes protocolos”, lo que dificulta la comparación de los datos. “No tenemos la cultura de compartir o presentar esos datos en un formato de investigación. Quizás por eso no salen a luz muchas evaluaciones que seguramente se hacen a lo largo del año”, añadió.

Bermúdez definió a la falta de sistematización como el principal problema. “Hay muy buenas ideas pero nos falta un lenguaje común”, comentó.