En 2013, por esta misma época del año, los familiares del popular artista Rubén Lena -recordado por haber compuesto varios éxitos de Los Olimareños- se encontraron con el certificado que nunca habían visto.
El documento, emitido por la Biblioteca Nacional, acreditaba la autoría de la canción "A Don José" a Rubén Lena y estaba fechado el 24 de mayo de 1964.
A partir de allí, empezó a gestarse este homenaje, dando cuenta de que en 2014 se cumple el cincuentenario del registro de dicha obra.
Es que, según contó Eduardo Lena a 180, "estamos todos de acuerdo en que la creación de la canción fue anterior.
Esa fecha corresponde a su 'partida de nacimiento'".
Eduardo Lena tiene 60 años, es ingeniero agrónomo y es el mayor de cuatro hermanos.
Aunque son todos olimareños, él vive en Melo hace diez años y trabaja en la estación experimental de Bañados de Media de la Facultad de Agronomía.
Confesó que no recuerda particularmente el momento de la creación de "A Don José".
Sin embargo, su curiosidad lo llevó a recabar datos que coinciden en que su padre la compuso en ámbito escolar, donde se desempeñaba como maestro, aunque también fue director e inspector.
Recuerda que su memoria más lejana de la obra es de Los Olimareños cantándola en el Teatro Municipal de Treinta y Tres.
En esa búsqueda de información que emprendió, se encontró con una anécdota acerca de la composición de la letra.
Gente allegada a Lena le contó que estaba "el maestro" en la escuela escuchando una discusión entre dos o tres alumnos que estaban en el patio.
La misma había alcanzado un tono algo elevado y se recriminaban algo mutuamente.
En eso, uno de los niños, defendiéndose de las acusaciones, le respondió a sus palabras y terminó diciendo: "¡qué también!".
"Usó una expresión popular, como diciendo: 'no me voy a callar y tampoco porque me grites vas a tener razón'.
Ese 'también', aparentemente, cerró el vacío que faltaba en la letra y que no podían encontrar.
Fue como el Eureka de Arquímedes: apareció y fue un momento de iluminación", relató Eduardo, acerca de la famosa línea de la canción: "Oriental en la vida y en la muerte, también".
Lo que sí tiene presente es que la obra le llegó a Los Olimareños ya elaborada en letra y música.
Al respecto, recuerda otra anécdota que pudo recabar.
"Estaban Pepe (Guerra) y Braulio (López) cantándola en la casa de Pepe, que era donde ensayaban.
En eso, entró el padre de Pepe y les preguntó: '¿cuándo sacaron eso?'.
Le contestaron que se las había dado 'Rubito' y el padre les preguntó cómo se llamaba.
'A Don José', contestaron.
El hombre quedó pensativo, meditando por unos segundos y les dijo: ¡qué linda manera de nombrar al mejor de todos nosotros!", relató el hijo del autor.
"El padre de Pepe era una persona bien de pueblo, que tenía un trabajo muy duro pero con una tremenda sensibilidad artística y musical.
Entendió que ese Artigas de bronce era, en realidad, un hombre mucho más sencillo; era eso que había dicho Lena cuando quiso pintar a su Don José", agregó.
Eduardo mencionó que el propio Rubén contó en una entrevista -cuyo video se transmitirá en el concierto- que había muchas canciones de Artigas bien elaboradas y que disfrutaba.
Sin embargo, siempre le pareció que eran demasiado majestuosas.
En la conversación, el autor contó que quería pintar a ese criollo que se mezclaba con la gente, preocupado por los sueños y las esperanzas de los demás y que se adaptaba a cualquier ámbito.
"Quería evocar a Artigas hombre, más de carne y hueso y mucho más cercano a la gente", indicó Eduardo.
El hijo del compositor entiende que al reproducir la canción se observa como se manifiesta una especie de "solemnidad pagana" que se nota cuando la gente se pone de pie para cantarla, como si fuera el himno nacional.
"Eso nadie se lo explicó al paisano de Tomás Gomensoro o al de Sarandí del Yí.
La gente lo hizo naturalmente porque así lo sentía.
Eso me parece lo más mágico de esta obra artística", comentó.
Contó que "si Dios quiere" asistirá al concierto con su madre, que tiene 88 años "y se está cuidando para el evento", junto a sus hijos, hermanos, sobrinos y nietos.
Señaló que los más pequeños conocen la obra de Rubén y que a la familia suelen invitarla a distintas partes del país para darle el nombre de su padre a edificios, calles o plazas.
Dijo que cuando sucede tratan de asistir "como una señal de agradecimiento y respeto" para quienes tuvieron la iniciativa.
"Siempre hay más de una generación presente", agregó.
Seguramente, lo mismo sucederá el lunes 26 cuando se homenajee a su padre.
Esa noche, sonarán en vivo Braulio López, Larbanois & Carrero, Jorge Nasser, Malena Muyala, Fernando Cabrera, Ana Prada, Daniel Drexler y el Coro Departamental de Rocha de ANEP-CEIP.
Si bien Pepe Guerra no actuará, estará presente en el público.
El evento comenzará a las 20:00 y las entradas, que no tenían costo, ya están agotadas.
El espectáculo es organizado por la Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU) y se enmarca en la celebración de sus 85 años, así como la conmemoración de los 250 años del nacimiento de José Gervasio Artigas.
Olimareños de patrimonio.
Entrevista con Justita, la viuda de Ruben Lena.
Actualizado: 04 de agosto de 2014 — Por: Redacción 180

Sin datos (Todos los derechos reservados)