Por Yemeli Ortega, de AFP
"Él ganó muchas batallas (...) A pesar del dolor, la vida que tuvo, pudo hacer muchas cosas. Una de ellas, gracias a la ayuda de su esposa Mara (Lamadrid), fue encontrarme", dijo una conmovida Macarena la noche del miércoles durante el velorio en Ciudad de México de su abuelo, fallecido el martes.
"Lo pude conocer, pude compartir tiempo con él. Me hubiera gustado que fuera mucho más pero hicimos lo mejor que pudimos", comentó la joven en una entrevista con la AFP y un medio local, a pocas horas de haber llegado a México desde Uruguay.
El padre de Macarena fue asesinado durante la última dictadura militar argentina (1976-1983) y su cuerpo fue hallado en 1989. Su madre, embarazada de siete meses, fue llevada a un centro de concentración en Uruguay para dar a luz, y la pequeña Macarena fue entregada ilegalmente a un oficial de la policía uruguaya.
Juan Gelman, quien tuvo que exiliarse desde 1975, dedicó largos años de su vida a la búsqueda de su nieta.
"No sé si sos varón o mujer. Sé que naciste. Me lo aseguró el padre Fiorello Cavalli, de la Secretaría de Estado del Vaticano, en febrero de 1978. Desde entonces me pregunto cuál ha sido tu destino", escribió el poeta en 1995 en su "Carta abierta a mi nieto".
El reencuentro sucedió por fin en el año 2000. Macarena tenía 23 años cuando se supo que no era hija de quienes la criaron y del calvario que sufrieron sus padres.
"Enterarse fue un shock y después (hubo) mucho instinto de supervivencia", admitió Macarena, quien hasta entonces no había oído hablar del poeta Gelman y ahora se dedica en cuerpo y alma a buscar a su madre, aún desaparecida.
Pero además de la acérrima lucha contra la impunidad de las dictaduras militares del Cono Sur latinoamericano que libró su abuelo, Macarena reconoce sus victorias en el campo de la literatura, su "gran pasión".
"Hasta diciembre que yo estuve con él unos días, él estaba preocupado por escribir" pese a la recomendación de los médicos de que descansara, relató Macarena, quien habló con su abuelo por última vez el sábado y recibió correspondencia suya un día antes del deceso.
Además de desempeñarse como periodista y traductor, Juan Gelman, escribió más de 30 libros como "Violín y otras cuestiones", que le valieron en 2007 el Premio Cervantes (el más distinguido en habla hispana), así como el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2005 y el Juan Rulfo 2000.
Gelman falleció el martes a los 83 años producto de mielodisplasia, una enfermedad de la médula ósea, en su casa del barrio residencial La Condesa de Ciudad de México, donde vivía desde hacía 25 años tras exiliarse de su país por su militancia contra la dictadura militar.
El cuerpo de Gelman será cremado este jueves pero la familia del escritor aún no ha anunciado si sus restos descansarán de manera definitiva en México o en Argentina.