El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, participaba en el encuentro de Londres, así como sus pares de Gran Bretaña, Francia, Egipto, Alemania, Italia, Jordania, Catar, Arabia Saudita, Turquía y Emiratos Árabes Unidos.
El ministro británico de Relaciones Exteriores, William Hague dijo que tratarán de persuadir a la fragmentada oposición de que presente una posición común en la conferencia de paz de la ciudad suiza.
"La Coalición Nacional ha dicho que irá a Ginebra. Dentro de la Coalición Nacional está el Consejo Nacional, que ha dicho que se opone. Las diferencias se resolverán en una asamblea general en un par de semanas", explicó Hague a la BBC.
"Nos reunimos antes de esa fecha para alentarlos a presentar una posición unida" e "ir a las conversaciones de paz de Ginebra y detener el baño de sangre", agregó.
La reunión empezó por la mañana y acabará a primera hora de la tarde con una conferencia de prensa de Hague y Kerry.
Kerry se entrevistó este mismo martes con su homólogo francés Laurent Fabius, que le reclamó explicaciones por el espionaje a su país desvelado por los documentos del ex miembro de los servicios de inteligencia estadounidenses John Snowden.
Además, "la entrevista permitió abordar la situación en Siria" dijo un portavoz del ministerio de Exteriores francés.
La reunión de Londres, prosiguió, "pretende discutir más en detalle los parámetros de un proceso de transición verdadera para Siria en el que Bashar Al Asad no puede jugar ningún papel".
"Francia apoya la organización en breve" de la conferencia de Ginebra, subrayó.
Asad esgrimió las reticencias de una parte de la oposición para poner en duda la eficacia de una conferencia que cuenta con la bendición de Estados Unidos y Rusia, y que podría llevarse a cabo en noviembre en Ginebra, aunque todavía no tiene fecha.
En una larga entrevista transmitida el lunes por el canal libanés Al Mayaden, Asad dijo que "aún no están reunidas las condiciones si queremos (que Ginebra 2) tenga éxito".
"¿Cuáles son las fuerzas que van a participar? ¿Qué relación tienen con el pueblo sirio? ¿Esas fuerzas representan al pueblo sirio o representan a los Estados que las han inventado?", preguntó.
Además, Asad dijo que se presentará a las próximas elecciones, desoyendo a los Amigos de Siria, que ven en su salida una condición necesaria para que acabe la guerra civil.
"Personalmente, no veo ningún motivo por el que no debería presentarme", dijo.
"Ha bombardeado y gaseado a la gente en su propio país, ¿cómo podrá ese hombre reclamar ninguna legitimidad para gobernar en el futuro?", replicó Kerry tras reunirse con los países árabes en París.
La comunidad internacional lleva meses tratando de que la oposición siria y el régimen de Asad se sienten a negociar una salida al conflicto, que desde marzo de 2011 ha costado la vida a unas 115.000 personas.
(AFP)