Unesco reconoció a Grutas del Palacio

Las "Grutas del Palacio", ubicadas en el departamento de Flores, fueron incorporadas a la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO. Ahora Uruguay "no solo va a ofrecer el turismo de playas y termas" sino también un "turismo natural y patrimonial", dijo a 180 la secretaria general de la Intendencia de Flores, Beatriz Ríos.

Actualizado: 09 de setiembre de 2013 —  Por: Juan José Marti

Unesco reconoció a Grutas del Palacio

Sin datos (Todos los derechos reservados)

La Red Mundial cuenta ahora con 100 sitios ubicados en 29 países, informó un comunicado de la Organización con sede en París.

Los nuevos geoparques, situados en Austria, China, Eslovenia, Italia, Japón, Holanda, Portugal, Turquía y Uruguay, fueron admitidos por la Mesa de la Red Mundial en la reunión que ésta celebra en Jeju (República de Corea).

El Geoparque Mundial "Grutas del Palacio" cuenta con cavernas, pinturas rupestres realizadas por indios sobre grandes rocas, llanuras, colinas y cerros, canteras abandonadas, grandes lagos, arroyos y ríos, una falla geológica de más de un kilómetro de extensión, arenales con vestigios indígenas, un mar de piedras, según señala su página web.

"Las rocas del basamento cristalino del cratón del Río de la Plata se extienden por la casi totalidad del subsuelo del Uruguay y solamente afloran a la superficie en el sur y el este del país formando un peculiar paisaje de colinas", publicó la UNESCO.

"Las formaciones rocosas que se pueden ver en el geoparque son muy antiguas, ya que datan del Precámbrico, aunque también se pueden encontrar en él diversos tipos de rocas y sedimentos característicos de otros periodos geológicos", agregó.

"Para nosotros es un orgullo y una emoción leer que dice 'Geoparque Mundial Grutas del Palacio, Uruguay'", dijo Ríos. "Para el departamento y para Uruguay aparecer en ese mapa a nivel mundial y tener el sello de Unesco es realmente un logro que nos parecía inaccesible, pero le pusimos mucho cariño y empeño a la tarea", agregó.

El trabajo "llevó unos cuantos años". Al principio se realizó un convenio con la Facultad de Ciencias, que estudió la geología del lugar. Los investigadores registraron 72 especies de vertebrados tetrápodos en la localidad, que se distribuyeron en 13 especies de anfibios, 45 de aves, cinco de mamíferos voladores, tres de roedores, cinco de mamíferos terrestres grandes y una especie de reptil. Además, en el relevamiento de flora, fueron descriptas 17 especies de vegetales superiores.

Luego una delegación de Unesco visitó el lugar para ver qué posibilidades había de presentarlo como patrimonial. "A partir de las sugerencias que nos dieron surge la posibilidad de presentarnos como geoparque. Empezamos a interiorizarnos (...) y decidimos presentarnos", relató Ríos. El intendente Armando Castaingdebat viajó a París en 2011 para llevar un borrador a la Unesco y regresó con varias recomendaciones.

El 1° de diciembre de 2012 presentaron la solicitud y luego se realizó la visita evaluadora que finalmente tuvo un resultado positivo este lunes.

Turismo natural y patrimonial

Grutas del Palacio "tiene que ser un polo de desarrollo", señaló Ríos. Hay que "poner en valor todos los geositios y a su vez llevar una preservación especial, tenemos que desarrollar el potencial turístico, y viculado a eso va todo lo cultural, artesanal, patrimonial, pero también el desarrollo económico con empresas que se instalan en ese sitio", agregó.

Por ejemplo, la empresa Olivares, de extracción de aceite, ya se instaló en la zona. "El tema apunta a un gran desarrollo económico", señaló la jerarca.

Antes de empezar a trabajar en Grutas del Palacio el lugar recibía 700 visitas anuales y actualmente supera las 10.000.

Este reconocimiento de la Unesco "va a ser un despegue" para las Grutas y para el país, según Ríos. "Uruguay no solo va a ofrecer el turismo de playas y termas sino que también puede ofrecer ahora un turismo natural y patrimonial", señaló.

La Red Mundial de Geoparques, creada en 2004, busca fomentar la cooperación entre los expertos y profesionales del patrimonio geológico, promover la sensibilización a los riesgos geológicos y las estrategias de atenuación de las catástrofes naturales, así como al cambio climático y a la necesidad de llevar a cabo una gestión sostenible de los recursos naturales de la Tierra.