La Escuela de Cine se renueva para el 2013

El próximo lunes comienzan las clases en la Escuela de Cine del Uruguay (ECU), la escuela de Cinemateca y la única institución uruguaya miembro de la Asociación Internacional de Escuelas de Cine y TV (CILECT). La ECU dicta la carrera de Realización Cinematográfica y también cursos y talleres de asistencia de dirección, guión para cortometraje y dirección de actores. Las inscripciones están abiertas hasta el mismo lunes, con exoneración del pago de la matrícula.

Actualizado: 05 de marzo de 2013 —  Por: Nadia Piedra Cueva

La Escuela de Cine se renueva para el 2013

Sin datos (Todos los derechos reservados)

El director de la ECU, Enrique Buchichio, dijo a 180 que está muy entusiasmado con algunas incorporaciones docentes de este año. El director y dramaturgo británico Anthony Fletcher (que dirigió a, entre otros elencos, la Comedia Nacional) estará a cargo del curso de dirección de actores, tanto en la carrera como en el curso extracurricular. Además, el director y guionista argentino Javier Olivera dictará Guión y Realización, y la historiadora del Arte Gabriela Balkey ofrecerá su programa de Historia del Arte “específicamente pensado para estudiantes de cine”.

Entre los docentes que forman parte del “elenco estable” del equipo figuran, entre muchos otros, el director Rodrigo Plá (director de La demora) y la actriz Margarita Musto.

Buchichio (director de la película El cuarto de Leo) explicó a 180 que para este año se redefinieron los programas y los planes de estudio de cada materia “para que tuvieran continuidad sólida a lo largo de la carrera”, dado que antes solían ajustarse demasiado al director o a los docentes de turno.

Además, se intentó fomentar y profundizar la interacción entre las distintas materias.

Este año también se pondrá en práctica un cambio que no se relaciona tanto con el contenido de los cursos sino con la experiencia profesional de los egresados. “Estamos instrumentando ayudantías docentes en algunas materias, para lo que hicimos una convocatoria abierta a ex alumnos de la carrera”, explicó Buchichio. “Esto es algo que nos venían manifestando varios egresados de la carrera”, contó.

Si bien las inscripciones están abiertas hasta el mismo día del comienzo de clases, el lunes 11 de marzo, el director recomienda a los futuros estudiantes que se inscriban antes del viernes, para poder completar la entrevista personal y la prueba básica de diagnóstico escrita sobre conocimientos y expectativas.

Buchichio explicó que esta prueba es “más que nada para saber si la persona que se inscribe está convencida de la carrera que quiere iniciar”, pero que no recuerda que alguien alguna vez haya ido a inscribirse sin conocer el propósito de la carrera. Las admisiones sólo se niegan cuando el número de alumnos supera la capacidad de la escuela, pero esto hace tiempo que no ocurre. “Ha pasado en otros tiempos, pero el medio ha cambiado y no creo que vuelva a pasar”, dijo Buchichio.

La Escuela de Cine del Uruguay pertenece a Cinemateca y es la única institución del país que se dedica sólo a la formación profesional en cine y video. Se creó en 1995 y es el único miembro uruguayo de la Asociación Internacional de Escuelas de Cine y TV (CILECT por su nombre en francés).

La carrera de Realización Cinematográfica dura tres años y medio y tiene una carga horaria de cuatro horas por día, de lunes a viernes. La información detallada sobre la Escuela y los cursos está en el sitio web de la ECU, www.ecu.edu.uy.

El costo de la carrera es de 9000 pesos mensuales durante los tres años y medio que dura. Si bien la inscripción implica una matrícula de 3000 pesos, en estos últimos días de inscripción la escuela exonera de este pago a los inscriptos.

Buchichio explicó que todos los años la ECU organiza un concurso de cortos con el nombre “Hacé cine”, que otorga al ganador una beca completa para hacer la carrera, y al segundo puesto una beca para el primer año.

“No tenemos mucha capacidad para becar alumnos, lamentablemente. Entonces la oportunidad que encontramos fue organizar un concurso de cortos de un minuto, en cualquier formato, y a partir de ahí se eligen los mejores cortos y los mejores candidatos, porque el premio no es sólo al mejor corto, sino también al perfil del candidato y a un potencial realizador, que es lo que la escuela busca formar”, explicó Buchichio.

A partir del segundo año de carrera la ECU ofrece un determinado número de becas a los mejores alumnos.