En una primera etapa, el sistema está disponible para medicina general, pediatría, cirugía general y ginecología. El MSP pretende que para el 31 de diciembre estén incorporadas las demás especialidades.
Esta es la primera vez que se reglamenta el sistema de reserva de horas. Hasta ahora cada institución tenía su propio sistema. Algunas instituciones habilitaban la agenda de citas en días o períodos específicos del mes, otras sólo permitían agendar por teléfono.
La nueva ordenanza permite a los usuarios agendar citas sucesivas o citas que sean indicadas en cualquier momento. Puede llamar por teléfono en el horario de atención o puede concurrir personalmente y se lo deberá agendar dentro de los 90 días calendario siguientes. Las instituciones serán responsables en caso de que no se puedan hacer reservas en el mismo momento de su solicitud, pero ya no podrán pedirle al usuario que llame al siguiente mes para agendar.
Elena Clavell, directora general del Sistema Nacional Integrado de Salud, explicó que la normativa no es para médicos de elección, si no para el médico disponible.
Las instituciones tuvieron un plazo de seis meses para ajustar sus sistemas informáticos a los planes definidos. "Esta normativa facilita el acceso a la consulta y debe quedar claro por qué el usuario no eligió el primer espacio disponible para el médico que solicita. A su vez, las instituciones tendrán un registro de demanda insatisfecha y de dónde tienen sus problemas de gestión de gente", explicó.
Clavell dijo que, actualmente, no se sabe cuántas personas están insatisfechas con el sistema por no tener hora para agendar. "Saber eso va a ser uno de los resultados de este trabajo", señaló.
Si una institución no puede agendar a un usuario por problemas propios, debe registrar los datos de la persona, su demanda y comunicarle al usuario para cuando quedó agendado. "Por eso los usuarios deben mantener sus datos personales al día, para que el sistema de contacto funcione. Si el médico no concurre, el usuario debe ser informado de que va a concurrir un suplente para que pueda cambiar si lo desea", dijo Clavell.
Incluso se establecen sanciones que dependerán de cada caso, algunas son económicas.
La directora del SNIS señaló que las instituciones alegaban no tener un sistema de agenda abierta por el ausentismo, que alcanza un 40%. "Les daban número para una consulta dentro de dos meses y la persona resolvía el problema por otra vía o ya no tenían interés y no iba. Los usuarios perjudican a otro usuario si no avisan. Ahora, las instituciones están habilitadas a sancionarlos si no avisan", afirmó.
Clavell dijo que esto se viene trabajando desde hace un año con las instituciones involucradas para tener una logística de consultorios y policlínicas más claras. Habrá una comisión de seguimiento, integrada por todas las partes, que seguirá el resultado y la información recabada.
Para denunciar cualquier incumplimiento en centros de salud o instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud los usuarios pueden llamar al 0800 4444.