“Es un enfrentamiento, no tiene forma de ser una manifestación pacífica por la fecha elegida, el momento y el horario”, dijo Andrade a 180.
La manifestación se realizará a las 19 horas en la rambla a la altura del Teatro de Verano. Los activistas se vestirán de negro y llevarán globos blancos y pancartas.
“No es cierto que lo que ellos dicen, que en Iemanjá se hacen sacrificios de animales. Nos molesta mucho que se tome esa bandera irresponsablemente porque es una forma de provocar malestar y un estado de ánimo negativo hacia los cultos afro”, agregó.
Sin embargo, Andrade explicó que en ciertos ritos se sacrifican animales porque tienen una prohibición de consumir carne “manoseada”, es decir, aquella que “pasó por un proceso de matadero”.
A los vacunos “los desangran casi vivos en los frigoríficos y no veo que vayan a hacer manifestaciones a los frigoríficos”, dijo la mae. “¿No es macabro el espectáculo que presentan las carnicerías?”, agregó.
Dentro de los templos, cuando hay un ritual en el que se faena un animal para el consumo de los fieles, “los animales no pueden sufrir o deben sufrir lo mínimo posible”. “De hecho muchos afroumbandistas crían cerdos, cabritas o gallinas, porque el animal tiene que estar sin daño material”, dijo. “Si el animal sufre en demasía invalida el rito”, agregó.
“Son mentiras que los umbandistas torturamos animales, es una falacia, y que usen eso para ir justo un 2 de febrero para hacer una convocatoria para perturbar un culto, es como que yo fuera una casa ajena, entrara el día del cumpleaños del dueño de la casa protestando con pancartas contra él, o que fuera a la puerta de la Comunidad Israelita el día del Holocausto con una foto de Hitler”, dijo Andrade.
“No los veo ir un 6 de enero a la puerta del Hipódromo ni a una zapatería a protestar porque venden zapatos de cuero”, añadió.
Los activistas denuncian que “los animales son sacrificados de forma cruel y agónica, siendo ofrendas para alguna deidad, terminando luego sus cuerpos mutilados y en descomposición en alguna calle de la ciudad, cerca de cementerios o playas”.
Mary Brown, responsable de la fundación Animal Help y una de las organizadoras de la manifestación, dijo a 180 que la actividad será “al mejor estilo Gandhi”.
“Ni siquiera va a haber confrontación. En principio dijimos de hacerlo en Playa Ramírez, pero eso es provocar. No es nuestra intención provocar, sí manifestar nuestro repudio a la matanza de animales”, dijo Brown, que tiene a su cargo 168 perros que fueron abandonados o maltratados.
Los defensores de animales se organizaron mediante Facebook. Allí crearon un evento que hasta la tarde de este viernes tenía 403 "participantes". En ese espacio se generaron algunas discusiones entre los organizadores y afroumbandistas.
“¿No hay un juez que actúe de oficio para dar una orden de que a esas personas se les corte el ADSL?”, se preguntó la mae, y agregó que los activistas “están usando internet para promover una acción que está penalizada” por ley.
El sacrificio de animales en ritos religiosos está amparado por la Ley Nº 18.471 sobre Tenencia Responsable de Animales.
“Esto es racismo religioso. Son focos de violencia, igual que el caso de Tania. Un entredicho equis suscitó un ataque racista, en este caso es exactamente lo mismo”, consideró Andrade.
El colectivo Atabaque ya trasladó su preocupación a la Comisión contra la Discriminación y el Racismo y al Instituto Nacional de Derechos Humanos. Además, Prefectura y Jefatura de Policía ya están alertadas de la situación.
“Muchas veces hay fachadas de protectoras de animales, porque hasta sacan personería jurídica con las que exoneran impuestos, y en vez de cuidar a los animales atacan a la gente”, dijo Andrade.
Brown, que es vegetariana y trabaja en defensa de los animales desde 1995, aclaró que no percibe ningún tipo de ayuda del Estado y negó que la manifestación tenga contenido religioso: “no es por una religión, porque hay libertad de culto y todo el mundo tiene derecho a tener la religión que sea, pero no estamos de acuerdo con la matanza de animales”.