Los datos abiertos son datos que no fueron procesados -no tienen una interpretación- y pueden ser utilizados por cualquier persona. Una lista de ejemplos de datos abiertos liberados por el gobierno uruguayo se encuentra en www.datos.gub.uy
Daniel Carranza, organizador de la competencia e integrante de DATA -una organización que trabaja en temas de datos abiertos, transparencia y acceso a la información-, dijo a No toquen nada que los datos abiertos permiten a los ciudadanos interpretar los datos del gobierno según sus necesidades y no las del organismo que los generó.
“Los gobiernos generan y usan esos datos, nos los generan por capricho”, explicó Carranza. “Las necesidades pueden ser muy diferentes entre lo que se imagina el creador o poseedor de los datos y lo que pueden entender otras personas”, agregó.
Desde que la Intendencia de Montevideo liberó los datos de los recorridos y horarios de los ómnibus se crearon varias aplicaciones que permiten acceder a esos datos en distintos dispositivos.
Por ejemplo, la aplicación para celulares inteligentes GXBus (iOS, Android), la aplicación web Montevideo Bus o “Cómo ir” de la propia intendencia.
Otro ejemplo que ayuda a entender el concepto de los datos abiertos: la intendencia publicó en su web el presupuesto departamental de 2000 a 2010 en formato de datos abiertos.
Cualquiera puede descargarlo, procesarlo y hacer sus propias lecturas del presupuesto, que no sean las interpretaciones que hacen los gobernantes.
En el resto del mundo es la sociedad quien exige a los gobiernos la publicación de datos abiertos. En Uruguay se da el caso contrario. Es el gobierno que comenzó a publicar datos abiertos sin una presión de la ciudadanía.
De hecho, aún nadie creó una aplicación que permita interpretar los datos de 11 años del presupuesto de la intendencia.
Daniel Carranza, organizador de Desarrollando América latina, dijo que el maratón para crear aplicaciones con datos abiertos busca promover el uso de este tipo de datos.
Según Carranza, los datos abiertos otorgan “una dimensión completamente nueva a la transparencia” ya que no solamente se pretende que los datos estén publicados para que la gente pueda acceder a información ya procesada, sino que "al dar los datos en estado puro se pueden buscar nuevos ángulos, nuevas formas de mirar esa información, y ya no solo consultarla sino generar valor”.
El año pasado se hizo la primera hackathon de Desarrollando América Latina. En Uruguay se ideó una aplicación que mejora la presentación de datos estadísticos del Parlamento (asistencia de los parlamentarios, leyes, etc), otra para mostrar los datos de accidentes de tránsito de la intendencia en un mapa y otra para visualizar el rendimiento de las escuelas.
Carranza dijo que hay una tendencia mundial hacia la publicación de datos abiertos de las administraciones públicas y que “la cultura del secreto” en Uruguay también está acusando recibo.
"La cultura del secreto en Uruguay es un clásico", dijo Carranza, quien contó que le "impactó muchísimo" lo sucedido en la Intendencia de Montevideo: se logró que el intendente Ricardo Ehrlich emitiera el decreto para liberar los datos, pero cuando se esperaba "una resistencia gigante" lo que pasó fue que en "la enorme mayoría de los casos la gente estaba súper orgullosa de los datos que generaba y querían mostrarlos".
La hackathon “Desarrollando América Latina” se hará simultáneamente en 8 países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile, México, Perú y Uruguay).
En Uruguay se hará en las instalaciones de Ingenio, en el LATU.
Pueden participar cualquier persona con interés en el tema: desarrolladores web, diseñadores gráficos, emprendedores, periodistas, activistas, estudiantes, investigadores.
Carranza explicó que la organización central marcó como ejes centrales seguridad, derechos de niños y niñas y salud. Luego cada país agregará un cuarto eje.
Informe de Gabriel Farías, en No toquen nada.