Habitantes de asentamientos decrecieron un 14% desde 2006

De 2006 a 2011 se redujo la cantidad de personas que viven en asentamientos, la cantidad de viviendas en asentamientos y la cantidad de asentamientos. Estos decrecimientos fueron del 8%, 1% y 11% respectivamente, según un relevamiento realizado por el Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI).

Actualizado: 21 de noviembre de 2012 —  Por: Redacción 180

Habitantes de asentamientos decrecieron un 14% desde 2006

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Los 589 asentamientos que hay en el país están compuestos por 48.704 casas donde viven 165.271 personas. Además, el 78% de esta población se concentra en Montevideo y Canelones.

Los resultados del informe indican que en 2011 hay 14.274 personas menos viviendo en asentamientos en comparación con el año 2006, lo que representa una disminución del 8%. También disminuyó la cantidad de asentamientos del país, que pasó de 662 en 2006 a 589 en 2011, lo que implica una reducción del 11%. Además, el número de viviendas de asentamientos decreció un 1%, y pasó de 49.263 a 48.708.

Por otra parte, el informe concluye que la población que vive en asentamientos se redujo también en proporción con el nivel de crecimiento de población del país: de 2006 a 2011 la población de Uruguay registró un crecimiento intercensal de 1,4%, mientras que la población en asentamientos se redujo un 8%.

Respecto a las causas posibles de estas disminuciones, el relevamiento del PIAI sostiene que son múltiples y muy variadas, y que pueden ser la mejora del nivel de empleo y aumento del salario real, las políticas focalizadas hacia la pobreza extrema, la mejora en la situación económica general del país y los programas de vivienda para sectores de menores ingresos.

De todos modos, el informe señala que “la consolidación del fenómeno de la irregularidad urbana es un proceso de largo plazo y de muy difícil reversión espontánea, especialmente cuando se trata de asentamientos consolidados, periféricos y/o rodeados de espacios urbanos vacantes”.

Por otro lado, se aclara que aunque la reducción del número de asentamientos es esperable por los factores mencionados como posibles causas, la cantidad absoluta de población que reside en asentamientos no necesariamente debe seguir la misma tendencia, en primer lugar, porque las tasas de crecimiento de las poblaciones más pobres es superior a la tasa de crecimiento poblacional promedio del país, y, en segundo lugar, porque si bien podía esperarse una disminución en el ritmo de surgimiento de nuevos asentamientos, “no había hipótesis claras sobre la expansión de los asentamientos ya existentes, ya sea por ampliación del área ocupada, su densificación o ambos factores a la vez”.

Relevamiento del PIAI


Documentos adjuntos:

Relevamiento del PIAI