El MSP sostiene que el método más efectivo de prevenir el cáncer de cuello de útero, entre cuyas causas está el virus del papiloma humano (HPV por su sigla en inglés) y bajar los casos de muerte por este mal es la realización del papanicolau.
El documento al que tuvo acceso 180 reafirma la meta de elevar del 30% a al menos el 60% las mujeres que se practican el papanicolau como primera medida de prevención del cáncer de cuello de útero. Además reitera que la vacunación contra el HPV en ningún caso elimina la necesidad del control ginecológico frecuente.
Para promover estas medidas sanitarias se realizarán campañas públicas de promoción del plan de prevención y el PAP será obligatorio para todas las trabajadoras, estudiantes y para las beneficiarias de los planes sociales del Mides.
En ese contexto, la vacuna pasará de estar habilitada a ser ofrecida por el MSP de manera gratuita. La recibirán las adolescentes que tengan recomendación médica de hacerlo y que hayan dado su “consentimiento informado”. Esto se deberá plasmar en un formulario que se entregará en los puestos de vacunación, únicos habilitados para suministrar la vacuna.
El MSP llevará un registro de las mujeres que recibieron la vacuna con el objetivo de analizar su evolución y la eficacia del medicamento. El registro será confidencial e incluirá la enumeración de los eventos adversos si los hubiere.
El documento recuerda que solo tres países aplican la vacuna de manera obligatoria (Argentina, Perú y Ruanda) y que son necesarias tres dosis antes del inicio de las relaciones sexuales para que la efectividad llegue al 90%.
Los 16 países que la recomiendan pero no la aplican obligatoriamente son Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, España, Francia, Alemania, Italia, Austria, Bélgica, Suiza, Dinamarca, Irlanda, Noruega, Portugal, Suecia y Australia.
Chile, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Ecuador, México, Venezuela y Cuba, entre otros, no la incluyen en su plan de vacunación. Hay varios países europeos en la misma situación.
La instrumentación de este plan en Uruguay se hará “en el más breve plazo” una vez que se concrete “la negociación con los laboratorios para la decisión y adquisición de la vacuna” y se instrumente “la red de vacunatorios”.