El llamado de Al Jazeera English fue para toda América Latina y se hizo con el apoyo de DocMontevideo. Recibieron 287 aplicaciones provenientes de más de 15 países de todo el continente. Quedaron 11 proyectos seleccionados, entre ellos The last tropero (El último tropero, Uruguay), dirigido por Felipe Fresnedo.
Garner explica que conocía el trabajo de DocMontevideo y eligieron coordinar el proyecto con ellos por su capacidad de organización. "Desde la creación de Al Jazeera en inglés, hace cinco años y medio, hemos puesto énfasis en Latinoamérica. Esto es una buena oportunidad de expandir de tener más contenido que refleje la realidad de esta región para todo el mundo y se cree más conciencia de lo que está pasando", señaló.
Garner sostuvo que, al igual que en otras partes del mundo, el sur está viviendo transformaciones económicas, sociales y artísticas. "Las historias que elegimos son interesantes en sí mismas. son inesperadas o menos conocidas. Pero en algunos casos se trata también de esas transformaciones que se están dando en las comunidades específicas. Para Al Jazeera, la diferencia que vamos a conseguir con esto es lograr ponernos en contacto directo con realizadores, que viven en esas comunidades y que entienden el tema. Son sus vecinos los que están ahí y eso es uno de los aspectos más importantes que tiene para contar en la historia", explicó.
Al Jazeera nació cinco años antes de los atentados del 11 de setiembre de 2001 contra las Torres Gemelas. Todo lo que vino después de ese día, cambió por completo los planes de la cadena."Fue el primer canal que se dirigía a un público panárabe y así se presentó. Pero después, el mundo lo conoció como el canal que eligió Bin Laden para transmitir sus ideas. Ese era un elogio perverso, que nos presentó un desafío periodístico particular", contó.
"Los canales de occidente vieron que Al Jazeera tenía integridad periodística. Después del ataque en las Torres, Al Jazeera empezó a hacer preguntas incómodas a los gobernantes y eso no gustó. En ese periodo de híper patriotismo , sobre todo en Norteamérica, nadie quería preguntas incómodas. Luego decidimos lanzar Al Jazeera en inglés, con la intención de mantener esa integridad periodística, que pensamos se ha reconocido a nivel mundial. Los que comenzaron como críticos duros del canal, se convirtieron en gente que nos apoya. La audiencia creció de 60 millones dentro del Medio Oriente a 285 millones en todo el mundo y estos documentales son complementarios de esas noticias. Buscan investigar de que manera impactan las decisiones y las noticias que se anuncian en nuestra cadena", explicó Garner.
La cadena Al Jazeera pretende abrir su sitio en español para noviembre de este año, aunque todavía no es seguro si será en esa fecha. El sitio de Al Jazeera en inglés, tiene un 60% de su tráfico proveniente de Estados Unidos. Este dato es importante, teniendo en cuenta que en varios lugares Estados no se puede ver Al Jazeera English.
Con su sitio en Español pretenden traducir contenido y también buscar cosas originales de la zona.
El otro desafío que tuvo la cadena fue cómo cubrir los conflictos bélicos que se desarrollaron en Medio Oriente, desde la guerra de Irak hasta estos días. "Todos los días los periodistas toman decisiones. De qué manera cubrir un conflicto es una de las más difíciles. Nosotros tenemos que honrar nuestra relación con el público y en eso basamos nuestra elección. Yo no puedo hablar por otros, pero para nosotros lo más importante es mostrar los seres humanos que sufren las consecuencias de esos conflictos. En cualquier conflicto siempre es importante establecer un acceso. La ventaja con respecto a los demás que tenemos es que ya nos conocen allí. Sabemos que la gente va a venir a comunicarse para entregarnos información. Hay una relación de confianza entre ellos y nosotros. Nuestros periodistas siempre buscan gente que vive desde adentro el conflicto", señaló", sostuvo.
A partir de la expansión que consiguieron, con sus 70 oficinas regionales en todo el mundo, la cadena tiene nuevos desafíos. "Cuando creces muy rápido, existe un peligro de olvidarte por qué empezaste. En nuestro caso, las razones para crear este canal fueron específicas y aún en este periodo nos hemos mantenido fieles. A medida que abrimos oficinas regionales, el gran desafío es conocer a fondo las características y las culturas que puedan surgir de esos lugares", señaló.