A BG se le adjudicaron tres bloques, a BP otros tres, a Total uno y el octavo fue para Tullow Oil, anunció en conferencia de prensa el presidente de Ancap, Raúl Sendic, en el cierre de la Ronda Uruguay II, lanzada el año pasado y que ofreció áreas de 5.000 a 8.000 km2, en una modalidad de producción compartida.
Las otras petroleras que habían presentado ofertas para ocho de los 15 bloques propuestos eran la anglo-holandesa Shell, la estadounidense ExxonMobil y la española CEPSA, que se presentó en consorcio con la estadounidense Murphy y con la argentina YPF.
"Esto abre una nueva era en la exploración petrolera y de hidrocarburos de Uruguay", dijo Sendic, quien destacó la "altísima calidad técnica" de las 19 ofertas presentadas.
"Estos próximos tres años van a ser de una muy intensa actividad en la zona y (...) nos van a permitir conocer a ciencia cierta y en detalle un área importantísima de nuestra plataforma marítima", añadió, explicando que en total las empresas se comprometieron a realizar estudios de sísmica que abarcan 33.240 km2, entre otros estudios.
La inversión comprometida por las compañías en los primeros tres años de exploración es de 1.562 millones de dólares, dijo Sendic.
Destacó además que en el caso de Total la empresa se comprometió a realizar un pozo petrolero en la primera fase de exploración, de tres años, algo que en el pliego de condiciones era requerido para la etapa siguiente.
"Sin duda que hay posibilidades que los técnicos de las empresas han visto en esa área que nos hace ser muy optimistas" sobre la posibilidad de hallar hidrocarburos, indicó Sendic.
Total ofreció además una participación al Estado del 70% en las utilidades de una posible explotación, mucho mayor a la del resto de los oferentes, añadió.
Los contratos -que deben ser firmados antes de setiembre- establecen que las empresas ganadoras asumirán los riesgos y costos generados por las operaciones petroleras durante las fases de exploración y producción.
La duración de los convenios es de 30 años, de los cuales los primeros ocho son de exploración, y los porcentajes de asociación con Ancap en caso de encontrarse hidrocarburos van de 22% a 35%, según las empresas.
Guillermo Quintero, presidente de BP Brasil, explicó a la AFP que la compañía considera que la plataforma marítima uruguaya "puede tener buena potencialidad desde el punto de vista exploratorio".
"Ha habido un desarrollo en el conocimiento de la prospectividad en las cuencas sedimentarias en el Atlántico sur", indicó. "Ha habido buen éxito en Brasil, en Angola, en Namibia, donde nosotros participamos, y otras empresas que han explorado en la Guayana francesa".
"Y como los continentes se separaron en una oportunidad hay espejos de esa prospectividad tanto en el oeste de África como en el este de Sudamérica", añadió.
La cantidad de ofertas recibidas superó ampliamente las expectativas del gobierno uruguayo, que en 2009 había adjudicado en una primera licitación dos proyectos 'offshore' (fuera del territorio) de exploración y eventual explotación de petróleo a un consorcio integrado por Petrobras, YPF y Galp.
En el marco de su búsqueda de hidrocarburos en el territorio uruguayo, iniciada hace cuatro años, Ancap firmó además recientemente contratos de exploración y de eventual explotación de petróleo y gas en el centro-norte del país, con la empresa estadounidense Shuepbach Energy y la argentina YPF.