Intendencia probará nueva tecnología para control de árboles

La Intendencia de Montevideo comenzará a probar hoy una nueva tecnología para controlar el estado del arbolado. Eleonora Bianchi, directora de Acondicionamiento Urbano, dijo a No toquen nada que los árboles serán estudiados a través de un georradar. Esto permitirá mejorar los controles, que hasta ahora eran solo visuales.

Actualizado: 22 de febrero de 2012 —  Por: Emiliano Zecca

Intendencia probará nueva tecnología para control de árboles

Sin datos (Todos los derechos reservados)

El servicio será brindado por la única empresa uruguaya que posee un georradar. Es un contrato por cinco sesiones, donde se tomarán datos de distintos tipos de árboles en diferentes puntos de la ciudad. En caso de que la Intendencia (IM) considere útil el servicio, se llamará a licitación para comprar uno.

El georradar es un aparato electrónico que recoge distintos tipos de elementos del árbol a través de ondas de unos 400 megaherts. En una pantalla se ve si hay aire, agua y otro tipo de minerales. Luego, se analizan los resultados y un ingeniero agrónomo determina si coinciden con las de un árbol en estado correcto.

La IM descubrió que existía esta tecnología luego del accidente que se dio el 30 de enero en Carrasco. Ese día un eucalipto de unos 30 metros de altura situado en la avenida Arocena y Couture cayó sobre un auto y mató a una mujer de 35 años. El árbol cayó por culpa de un hongo que conoce como cáncer de árbol y sólo puede ser visto con una tecnología como la del georradar. “Es decisión que se desata a partir de esa situación tan triste, pero quiero establecer que nosotros venimos haciendo inspecciones del arbolado de la ciudad en forma sistemática y nunca se nos habían presentado situaciones de este estilo”, expresó Bianchi.

Según los datos que tiene la IM, en Montevideo hay unos 400 mil árboles. La mitad de esos árboles está en calle y un 5% del total (10 mil) tiene algún tipo de patología. Bianchi dijo que esto no quiere decir corran el riesgo de caerse.

La IM comenzó el viernes pasado un operativo de extracción de árboles en Carrasco. La zona elegida está a unas cuadras de donde se dio el accidente. En esa zona los árboles tienen unos 100 años y fueron plantados cuando Carrasco todavía era un balneario.

La IM tiene diferentes registros del arbolado. Hay un censo que se realizó en el 96 y el último es de 2005 – 2008. Todos los estudios fueron realizados de forma visual. “Usábamos la tecnología existente en el país. “Era una observación integral del fuste, el estado de las raíces, la copa y las hojas. Desde que esta ciudad tiene 400 mil árboles esa es la manera en la que hemos trabajado. En algunos casos hemos tenido que recurrir a laboratorios y en otros casos hemos intervenido”, dijo Bianchi.