Uruguay abrió sus puertas a los avances en medicina perinatal

El congreso médico sobre medicina perinatal realizado en Punta del Este contó con más de 1.500 médicos de todas partes del mundo (la mitad latinoamericanos) y 500 uruguayos. Fue el que mayor número de inscriptos registró en la historia del país. Justo Alonso, presidente del comité organizador, habló con 180 sobre los avances que se presentaron y sobre el lugar que tiene Uruguay a nivel mundial en esta materia.

Actualizado: 13 de noviembre de 2011 —  Por: Emiliano Zecca

Uruguay abrió sus puertas a los avances en medicina perinatal

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Este tipo de eventos le sirve a los especialistas para presentar sus avances y discutir temas de actualidad. Aquí es donde se muestran por primera vez los logros de investigaciones de años.

Justo Alonso, profesor titular en ginecología obstetricia (grado 5) y presidente del comité organizador, dijo que la elección de Uruguay como sede del evento no fue casualidad. Según explicó, esto se basó en que nuestro país fue pionero en esta materia desde principios del siglo pasado, con los trabajos del doctor Luis Morquio, que fue el primer profesor de pediatría en 1920. En ese momento, Uruguay era el país con menos mortalidad infantil en todo el mundo y hoy sigue teniendo una posición de privilegio ya que es el país que menos mortalidad infantil tiene en Latinoamérica.

Además, Alonso destacó que la comunidad internacional reconoce el trabajo de los médicos Roberto Caldeyro-Barcia y Hermógenes Álvarez. Ambos consiguieron en Uruguay el primer registro de la actividad uterina humana durante el trabajo de parto. Las unidades que utilizaron se llaman Montevideo. Nombre que se usa hasta hoy en todo el mundo.

Durante el congreso se presentaron algunos avances como la posibilidad de hacer un diagnóstico genético del feto mediante una muestra de sangre de la embarazada. También formas de explorar el comportamiento fetal dentro del útero con la ecografía tridimensional en tiempo real y técnicas novedosas de diagnostico y tratamiento dentro del útero de los defectos congénitos.

En la actualidad, Japón es el país que está a la vanguardia en medicina perinatal por la tecnología que tiene.

El doctor Takashi Okai, de Japón, presentó un nuevo sistema de tratamiento fetal con ecografías guiadas de alta intensidad. Esto ya se está probando con humanos y lo que permite es realizar intervenciones quirúrgicas sin necesidad de abrir el útero materno y sin necesidad de introducir agujas. Esto permitirá tratar múltiples patologías fetales de efectos congénitos y permitir que los niños nazcan sin secuelas para el resto de sui vida.

Más allá de que Uruguay no es el país pionero que fue a nivel mundial a mitad del siglo XX, hoy es uno de los países más avanzados. “Tenemos un buen sistema de salud, buenos enfermeros, nurses y psicólogos capacitados en área de medicina perinatal. Tenemos un centro de tratamientos intensivos para recién nacidos en situación crítica, lo que nos permite tener una sobrevida de niños por arriba de 500 gramos y también estamos muy avanzados en cuanto a diagnóstico y a tratamiento perinatal”, destacó Alonso.

Las necesidades de Uruguay pasan por equipamiento para algunos tratamientos específicos que sí se tienen en algunas ciudades de la región como San Pablo, Brasil. Según Alonso, los congresos son momentos propicios para generar proyectos colaborativos de investigación con centros de excelencia mundial. “No dudo que con la difusión que tiene la medicina perinatal en nuestro país pronto contemos con el equipamiento necesario”, afirmó.