“Adelanto” permite acuerdo entre Junasa y mutualistas

La Junta Nacional de la Salud (Junasa) y las mutualistas firmaron un contrato de gestión por tres años. Durante la negociación, los prestadores reclamaron un aumento del ingreso que reciben por cápita, a través del Fonasa. Para la Junasa eso no era necesario y para llegar a un acuerdo les dieron un adelanto. Luis Gallo, presidente de la Junasa, explicó a 180 cómo es el nuevo contrato que “tiene muchas ventajas” en comparación con el anterior.

Actualizado: 13 de noviembre de 2011 —  Por: Emiliano Zecca

“Adelanto” permite acuerdo entre Junasa y mutualistas

Sin datos (Todos los derechos reservados)

El contrato se firmó este viernes y fue suscrito por todas las mutualistas del Uruguay, los seguros y ASSE. En total son unas 45 instituciones que aceptaron el compromiso a tres años, con opción de renovar automáticamente por un año más.

La negociación no fue fácil. Las mutualistas presentaron un informe a través de asesores contratados donde se expresaba que el desfasaje entre la atención que se brinda y lo que se percibe por el Fonasa es del 6,22%. El porcentaje surge de la diferencia entre los costos que tiene la asistencia a los afiliados y los recursos que se reciben los prestadores por parte del Estado. Por eso, reclamaban más recursos.

Gallo explicó a 180 que para la Junasa eso no era necesario y se podía solucionar con un adelanto del ingreso por la cápita. “En julio de 2012, hay un ingreso importante de jubilados y pasivos al sistema. Las mutualistas van a recibir un dinero extra adicional, porque aquel socio que hoy paga una cuota individual de 1.400 pesos, en julio del año que viene va a integrar el Fonasa y la mutualista va a recibir alrededor de 2.000 pesos”, señaló.

Por eso fue que se acordó “un adelanto”, según explicó Gallo. Lo que se dará es un aumento reintegrable de las cápitas para las mutualistas en el orden del 1,25%. Al año, los prestadores devolverán el 0,3%. Luego, en julio de 2013 se reintegrará el 0,35% y para el último reintegro, que sería en julio de 2014, se formará una comisión con integrantes del MSP, el MEF y los prestadores. El cometido de esa comisión es analizar lo sucedido en ese periodo y en función del ingreso de los nuevos colectivos, si el superávit es mayor al 0,5% se le retira el 0,6% pendiente.

Además, se va a hacer una modificación en la ley 18.731 que establece el ingreso de colectivos al Fonasa. Ahora, las mutualistas recibirán el 100% por el componente meta asistencial. Antes era de un 20% por año.

“Este contrato tiene muchas ventajas sobre el contrato anterior, da más transparencia y profundiza el cambio en el modelo de atención que nosotros estamos proponiendo en la reforma de la salud. También da más transparencia y garantías a los procesos de cambio que puedan surgir durante este tiempo”, dijo.

Otros puntos del contrato

Otra de las cosas que las instituciones pidieron, según Gallo con buen criterio, fue acceder a la paramétrica con los reajustes que de las cápitas que hacen el Ministerio de Salud Pública y de Economía. Eso está contemplado en el nuevo contrato.

Además, estos prestadores van a recibir en 2013 una sobre cuota de inversión para infraestructura y tecnología. Este fue uno de los reclamos que también surgió del los informes presentados durante la negociación por parte de las mutualistas.

“Cuando uno mide los procesos económicos en el sistema sanitario, tiene que verlo en un periodo de tiempo de cuatro a cinco años. Todos esos estudios se basan en ingresos que hubo en las instituciones durante 2008, pero en 2010 y 2011 esos ingresos cayeron y ahora se estabilizó. Aquellas instituciones que tuvieron un superávit importante en 2008 y 2009, hicieron las previsiones y mejoraron en tecnología. Los que no lo hicieron, hoy tienen mayor dificultad. Con esta sobre cuota de inversión les permitiremos adelantar obras en 2012 y en 2013”, expresó Gallo.