Daniela llega con "la sabiduría de la alegría"

“Hacé silencio, voy a dar una entreviiiista...”. Esta es Daniela Mercury. Le susurra del otro lado de la línea, a Ana Isabel, su tercera hija de poco menos de 2 años (los otros tienen 25 y 24) y que no para de balbucear mientras ve “por la enésima vez” “Rio”, la película animada sobre Blu, el loro de Estados Unidos que encuentra sus orígenes cuando viaja a la ciudad del Cristo Redentor.

Actualizado: 26 de setiembre de 2011 —  Por: Denise Mota

Daniela llega con "la sabiduría de la alegría"

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Un poco preocupada, pero no por eso ni un milésimo más acelerada o menos dulce, Daniela explica que hizo de todo para que la chiquita mantuviera silencio pero no hay manera. Le digo que no se preocupe, que desde Montevideo, estoy en la misma situación y trato de entretener a mi hijo Pedro –de poco menos de 2 años— a fuerza de “Hi-5”, un teléfono musical y galletitas de miel (tres de las cosas que más le gustan en este momento) para entrevistarla.

Daniela se ríe. Está firmado el pacto invisible de sencillez y espontaneidad con que la baiana de 46 años parece moverse literalmente por el mundo. Prendo la grabadora y la cantante --que compartió escenario con Ray Charles y Paul McCartney, entre tantos otros, y que, según la intelectual estadounidense Camille Paglia, es “lo que Madonna quisiera ser”-- deja Ana Isabel tararear lo que quiera –pero logra silencio, al final-- y se mete de lleno en la charla.

Detalla su concierto (el próximo martes, 27 de setiembre a las 21 horas, en Montevideo), canta en español e invita a los uruguayos a participar del Carnaval que está preparando en homenaje al escritor Jorge Amado, el año que viene en su Salvador natal. “Los espero a todos allá, para estar conmigo en el bloque Crocodilo y en la calle, bailando libres, todo el mundo, sin cuerdas, sin nada. Yo salgo sábado, domingo, lunes y martes, bailando y cantando horas y horas.”

También habla de la necesidad de que los latinos nos sintamos orgullosos de estar en el lugar en que estamos y describe, en castellano, el momento “inolvidable” que sólo Uruguay le pudo dar, cuando cantó para casi 300.000 personas al aire libre en la playa de Pocitos. “Quiero hacer que la gente baile y que se repita esa magia que posibilita la música, la conjunción de almas. Vamos a cantar, vamos a recordar, vamos a bailar. Quiero encontrarlos con mucha felicidad, mis amigos de Uruguay.”

Daniela llega al Teatro de Verano con “Canibalia”, concierto que celebra sus 20 años de trayectoria en carrera solista y que trae las distintas facetas de la cantautora, bailarina y empresaria, desde sus canciones más conocidas en ritmo de samba reggae hasta su interpretación de influencias como Dorival Caymmi, homenajes, los éxitos carnavaleros y su incursión por la electrónica. No faltarán hits como “O Canto da Cidade”, “Música de Rua” y “Rapunzel”, además de nuevas composiciones como “O Sol do Sul”, que incorpora una versión en español para “celebrar el orgullo de ser latino”.

Después del estreno en 2009, el concierto sigue siendo presentado en Brasil. Además, la cantante lo ha llevado a distintas capitales internacionales. La gira “Mundo afuera” es también la manera que Daniela encontró para realizar un documental de largo metraje sobre el “axé”, el ritmo típico del Carnaval baiano, y las influencias de distintos artistas sobre su arte, especialmente los que realizan trabajos con la matriz cultural africana.

“Canibalia” desembarcará también este año en Estados Unidos, Alemania y México. Tiene su vuelta agendada para Brasil y visita otros lugares más (pero Daniela explica que eso es de lo que se acuerda ahora porque “la agenda no la tiene muy clara así, si habla de memoria, y no la mira”). El registro del espectáculo en DVD tiene lanzamiento previsto también para el fin de este año.

Daniela no para pero la serenidad de su ritmo de voz, respiración y pensamiento permite pensar que le queda una eternidad por adelante, o por lo menos una tarde sin nada más para hacer que charlar por teléfono sin hora para cortar. “Yo siempre digo que uno tiene que ser más sambista y menos existencialista”.

Que hable la filósofa de la alegría.

¿Qué trae “Canibalia” a Montevideo?

“Canibalia” empieza con sonidos africanos y baile, y una rueda de candomble (ahí uds tienen el candombe, ¿verdad? ¡Yo empiezo con el candomblé!) que se vuelve una rueda de samba. Paso por los distintos tipos de samba brasileños, como el samba reggae, mi estilo preferido, y después voy a los ritmos latinoamericanos, el reggae, la salsa, el merengue. En este bloque, canto “Sol do Sul”, que habla de una América Latina con ecos de África. La música tiene una versión en español, para celebrar el orgullo de ser latino. Tenemos que alcanzar la madurez como latinoamericanos, llevar con orgullo nuestra identidad, liberarnos de los padrones europeos y de los Estados Unidos.

Tu concierto es una celebración de tu carrera, con fragmentos de las distintas facetas de tu trayectoria...

Sí, también hago un homenaje a grandes artistas de todo el mundo, es un show que viene acompañado de un baile afro, y también de danza moderna y clásica. En él también mezclo un poco de hip hop y canciones más populares, como “Música de Rua”/ “Música de la Calle” –“Alegria ahora/ ahora y mañana/ alegría ahora y después y después y después de mañana” (canta).

Es una de tus canciones más conocidas en Uruguay.

Esa canción es muy marcante para mí, marca mi pasaje por Uruguay, representa un momento inolvidable de mi carrera, cuando canté para casi 300.000 personas al aire libre en la playa, en Pocitos, ese calor, esa energía del pueblo uruguayo es inolvidable. Tengo que agradecer siempre por esa conexión maravillosa, porque la música tiene esa mágica, ¿no? Entonces estoy volviendo para hacer el lanzamiento de este nuevo DVD.

¿Y qué viene después, en “Canibalia”?

Después, en el concierto, viene una parte más tranquila, con canciones más lentas. Y entonces llega la segunda parte con mi lectura de músicas de Carnaval acompañadas de ritmos electrónicos. El show es bien bailable, yo siempre digo que soy una bailarina que canta (se ríe). Mi esencia es la alegría. En la última parte, hay un cambio de ropa, y llego con músicas más festivas, como “O Canto da Cidade” y canciones más nuevas. Después de esto estoy entregada, canto lo que la gente pida (risas).

Tú eres la artista brasileña que más discos ha vendido en la história fonográfica de Portugal, y en muchos lados del mundo, la cara más reconocible y reconocida de Brasil. Además, eres embajadora de Unicef por Brasil hace 16 años. ¿Qué evaluación haces de Brasil en este momento?

Yo suelo decir que a veces es mejor ser más sambista y menos existencialista. Creo que tenemos que ser menos duros, menos dramáticos, actuar con menos radicalismos, y trabajar con más liviandad, ser más pragmáticos. Necesitamos de oportunidades, ser felices, dar proyección, posibilidades a una gran parte de nuestra populación que nunca las ha tenido, eso es lo más importante. Después vamos caminando y buscando un nuevo modelo de desarrollo que creo que podemos hacer pero no pensando en el pasado y sí tomando el presente como la gran oportunidad, que seamos países del presente.

Hablando del presente y del futuro cercano, ¿cómo ves la preparación de Brasil para el Mundial 2014?

Somos países naturalmente receptivos, de gente querida, amable, hermosa. Para mí esa experiencia humana es lo más importante. Y es por eso que Brasil va a poder hacer una buena Copa. Va a ser, espero, una fiesta para toda Latinoamérica, es nuestra oportunidad para mostrarnos más fuertes, como latinoamericanos, más allá del orgullo que sé que hay entre los países. Pasa que hay cosas mucho más importantes que eso: nuestra gente, nuestro desarrollo económico, social, dar posibilidades para nuestra gente.

Tenemos una manera un poco distinta de hacer las cosas en Brasil, lo de las obras me pone un poco angustiada pero todo va a ser maravilloso al final.