Un 21% de mujeres que pensaba abortar cambió de parecer

Según un estudio realizado por Iniciativas Sanitarias, el 21% de las mujeres que pidió asesoramiento para tener un aborto seguro decidió no abortar y un 56% sí lo hizo. En los demás casos, hubo abortos espontáneos y en otros las mujeres descubrieron que no estaban embarazadas.

Actualizado: 11 de junio de 2011 —  Por: Emiliano Zecca

Un 21% de mujeres que pensaba abortar cambió de parecer

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Los datos surgen de un estudio realizado por la ONG Iniciativas Sanitarias contra el aborto en condiciones de riesgo a 150 mujeres.

Ana Labandera, directora ejecutiva de la organización, explicó a No toquen nada que la investigación se hizo con el consentimiento de las mujeres. Se llamó a todas aquellas que hicieron una primera consulta y no volvieron para la consulta post aborto.

“Las que decidieron no abortar no fue porque no encontraron pastillas u otro método, tomaron la decisión en base a su análisis”, explicó.

Iniciativa Sanitaria trabaja en el Pereira Rossell y es una ONG uruguaya que surgió en 2001 para dar una atención pre aborto a las mujeres, ya que varios profesionales de la medicina vieron que muchas morían por riesgos que corrían al abortar, usando desde agujas de tejer hasta tomar veneno para ratas.

En el 2004, el Ministerio de Salud Pública le dio con una ordenanza un marco normativo a su accionar y en 2008, con la aprobación de la ley de salud sexual y reproductiva, el asesoramiento como el que hace Iniciativas es una obligación para la salud pública y privada del país, si bien no se cumple totalmente.

Labandera explicó que ellos son profesionales de la medicina que asesoran a las mujeres que quieren abortar, pero no las aconsejan. “Hacemos un asesoramiento completo, la mujer tiene derecho a la información y nosotros le damos garantías. Pueden hacer el aborto si ellas quieren con el Misoprostol (pastilla) y luego vuelven para que nosotros le hagamos una evaluación física y sicológica”, dijo.

En año 2001, la primera causa de mortalidad materna en Uruguay era por abortos realizados en condiciones de riesgo. A partir de ahí comenzó a trabajar Iniciativas Sanitarias con médicos, enfermeras y parteras. Lo que se hace en el Pereira Rossell es recibir a la mujer con un ginecólogo o una partera, para escucharla y conversar.

Labandera habló sobre los resultados conseguidos a partir del trabajo en estos años. “Tratamos de evitar que la mujer no enferme y muera. Que ella decida si quiere seguir con el embarazo o si quiere abortar. Hace cuatro años que en este país no hay una muerte provocada por abortos en condiciones de riesgo”, señaló.

Además, Labandera dijo que el único cambio que aportaría la despenalización del aborto al trabajo que ellos ofrecen hoy, es que sería la Salud la encargada de proveer a la mujer del medicamento para abortar.

Casi todos los partos son institucionales

Uruguay está muy bien posicionado mundialmente desde hace varios años en la atención de los embarazos que sí se llevan a cabo. Un 98% de los partos se hacen en instituciones médicas y con personal calificado.

Para la ONG, el problema que tiene el país hoy es el de la relación sanitaria que debe haber entre médico paciente. Lo que se conoce como el trato horizontal. “Hay que humanizar la atención y que la mujer tenga el derecho de decidir cómo tener a su hijo”, afirmó.