Nuevo logo para identificar productos para celíacos

La Asociación de Celíacos del Uruguay, Acelu, lanzó el símbolo internacional del celíaco con el fin de distinguir a los productos que son aptos para las personas con esta enfermedad. La directora de Acelu, dijo a 180 que Uruguay aún no cuenta con la materia prima disponible en los supermercados para que todos los celíacos puedan elaborar su propio alimento.

Actualizado: 05 de junio de 2011 —  Por: Redacción 180

Nuevo logo para identificar productos para celíacos

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Los celíacos padecen de una intolerancia total y permanente al gluten presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno. Esa intolerancia implica que el gluten ataca las vellosidades del intestino, por donde se absorben los nutrientes. Si los celíacos comen gluten, esas vellosidades desaparecen y no pueden realizar una normal absorción de los alimentos.

Ultimamente se está diagnosticando cada vez más celíacos pero aún deben aumentar las estudios. Uno de cada 100 uruguayos es celíaco. Aunque al día de hoy solo hay 5.000 personas diagnosticadas en Acelu. De cada 10 personas con esta patología, solo dos están diagnosticadas.

Los síntomas más comunes son la pérdida de peso, retraso del crecimiento, alteración del carácter, distensión abdominal, diarreas, anemias y falta de apetito. Otros menos comunes, pero a los que también recomiendan prestar atención, son la osteoporosis, la alteración del esmalte dental, la esterilidad, los abortos recurrentes y la aparición de herpes.

María Camou, directora de Acelu dijo a 180 que el Ministerio de Salud Pública “no ha hecho mucha cosa por los celíacos”. Así, Acelu creó un mecanismo para agilizar los controles siguiendo las líneas del MSP. Acelu no hace controles, ayuda a las empresas a acceder a ellos.

Acelu es la propietaria en Uruguay de la marca y el símbolo internacional del celíaco. La Asociación posee la marca registrada y la propiedad intelectual. Hasta hace unos años, Camou explicó que MSP le sugería a las empresas que utilicen este símbolo para diferenciar los productos aptos. La director de Acelu dijo que “ellos no pueden dar una marca que no les pertenece”.

El logo está disponible en www.acelu.org

Salud Pública lo que sí hace es darle la habilitación a las empresas que luego están en condiciones de contactarce con Acelu y firmar el contrato de uso de la marca.

Camou dijo que “al símbolo, que en realidad es la marca, le agregamos algo que nos identifique como para que la gente lo reconozca facilmente porque el objetivo es que la gente reconozca los alimentos una vez que ya está en el tema sea porque es celíaco o para sus amigos son celíacos”.

También destacó que no es solo para los productos envasados porque en la cadena alimenticia están incluidos los fiambres y los quesos, por ejemplo, que suelen ser “productos dudosos”, afirmó.

Sobre lo que le cuesta a cada empresa acceder a este logotipo, Camou dijo que es un costo personalizado y que varía según el tamaño de cada empresa y de la cantidad de productos que elabore. El servicio incluye auditorías y controles.

Camou señaló que creen que el precio es accesible para las empresas que deseen adquirirlo. Recién se hizo el lanzamiento del logo por lo que aún no está definido cuándo estarán disponibles los productos con este distintivo. Desde Acelu, señalaron que tampoco va a ser inmediato porque hay que terminar el stock de mercadería para imprimir envases con el nuevo logo.

Sobre la variedad de productos, Camou dijo que ha mejorado un poco, pero el panorama no es el que ellos desean. “Si necesitas en tu casa cocinar con unas cuantas harinas diferentes y las gomas necesarias que son como los espesantes, no las encontrás en ningún almacén o supermercado. Todavía no llegamos al punto de encontrar todo lo que necesitamos. Porque uno se tiene que poder cocinar como cualquier persona en su casa y estos productos todavía son muy raros”.