Orgullo Nacional

El Parque Central no para de crecer y los hinchas de Nacional disfrutan con ello. Las obras por 11 millones de dólares, finalizarán cuando el estadio quede techado y con capacidad para 40.000 personas.

Actualizado: 28 de marzo de 2011 —  Por: Diego Muñoz

Orgullo Nacional

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Durante los años 90, ingresar al Parque Central daba pena. El campo en mal estado, se utilizaba para los clásicos de juveniles y poco más. Las tribunas despintadas y frías, estaban deshabitadas. Los vestuarios llenos de humedad, eran un padecimiento para los jugadores que se tenían que bañar y cambiar allí.

Pero todo cambió cuando a comienzos del 2004, el club decidió recuperar el histórico escenario. El sueño se cumplió el 9 de marzo de 2005 en un amistoso que Nacional jugó con Olimpia de Paraguay.

Actualmente, cada partido que el tricolor juega en su campo tiene garantizadas unas 7.500 personas en las tribunas. Además, el Parque presenta cada fin de semana algo nuevo en materia edilicia a tal punto que ya triplicó el metraje original en cuanto a metros nuevos inaugurados. El arquitecto Daniel Majic, responsable de las obras, contó a 180 las últimas mejoras. “Quedó inaugurada la parte baja de la Scarone y tenemos ya un 80% de los pórticos de la Abdón Porte. Esta semana se empieza a montar las vigas bajo graderías y en tres semanas se montarán las graderías”, indicó.

En breve se iniciarán las obras para la colocación del codo que se instalará entre la tribuna Atilio García y la Abdón Porte. “A fin de este año pensamos completar las tribunas y hacer el codo lo que permitirá llegar a 28.000 personas”, señaló Majic. Es la cuarta etapa, calificada por el arquitecto como “la consolidación del crecimiento” y la de “la mejora de las condiciones del espectador”. Estas obras iniciadas requieren una inversión de 700.000 dólares.

Pero el proyecto no termina ahí. Hoy el Parque Central tiene capacidad para 22.000 personas. El aforo se subirá a 30.000 con la posibilidad de aumentarlo a 40.000 de acuerdo a la demanda y cuando las obras en el estadio se completen, la idea es instalar un techo alrededor del estadio para que todo el público esté protegido. “El techo es un objetivo para que todos los hinchas queden cubiertos. Lo estamos haciendo adaptándonos a nuestra realidad, inspirados en las plumas de obra que permitan un futuro crecimiento en caso de querer hacer una cuarta bandeja. Las plumas tienen una extensión de unos 25 metros y sería la concepción en la cual se sostendría la cubierta con ese sistema estructural”, explicó el arquitecto. El costo del techo es de 2.000.000 de dólares.

Según supo 180, una financiera está interesada en aportar el dinero para la finalización de los trabajos a cambio del dinero de 10.000 butacas. La inversión total de las obras ronda los 11.000.000 dólares.

Un sueño hecho realidad

El crecimiento del estadio llegó con los años. La primera etapa para la reinauguración, incluyó la recuperación estructural de su tribuna más grande, la construcción de cancha a nuevo, la colocación de una nueva red lumínica y la reparación de servicios. Se financió con la venta de 26 palcos VIP por 15 años a un costo que osciló entre 26.000 y 33.000 dólares según la ubicación. Cada palco tiene 25 m2 y posee baño privado, kitchinette, instalación para aire acondicionado, TV cable, teléfono y 18 butacas.

Para atraer a los hinchas los tricolores asumieron el compromiso con los palquistas de que el primer equipo jugaría de local en el 70% de los partidos oficiales. La venta de palcos fue un éxito por lo que se construyeron 20 más, a 33.600 dólares cada uno. Con ese dinero se terminó la primera etapa.

Majic explicó cómo se financió la primera etapa, que demandó una inversión de 1.500.000 dólares. “Los palcos en su momento dieron sus resultados. Había que creer en un Parque que estaba en malas condiciones e inhabilitado. Con ese dinero habilitamos el Parque. Ese fue el primer objetivo”, manifestó.

Tras la reinauguración llegó el momento de la consolidación. “Seguimos con la línea de palcos para lograr los recursos que nos permitieron mejorar la infraestructura para que pudiera funcionar como estadio en serio y para que tuviera comodidades”, contó Majic. Para financiarla se vendieron 22 palcos más, a 40.000 dólares cada uno. Después de la consolidación del Parque y de “la credibilidad ganada”, la directiva decidió pedir un préstamo al Banco República por 300.000 dólares que, sumado a unos 200.000 dólares recaudados en distintas actividades sociales, permitió terminar la tercera etapa, que el arquitecto define como “la del crecimiento”.

Majic, que trabaja honorariamente en la obra, destacó que el Parque está pensado “a la medida de lo que Nacional puede hacer para su gente y respetando la forma de uso para su gente por lo que “no es un estadio recorte y pegue”.