ONG: Estado aporta 50% de la financiación

En los últimos años, en Uruguay aumentó el aporte económico del Estado a las organizaciones de la sociedad civil. Por el contrario, se mantuvo muy bajo el aporte de las empresas. Además, disminuyó la cantidad de dinero que llega del exterior a las ONG.

Actualizado: 04 de febrero de 2011 —  Por: Redacción 180

Estas son algunas de las conclusiones que surgen del estudio Rendir Cuentas, en su capítulo Uruguay. El trabajo intenta que las organizaciones transparenten su accionar y financiamiento.

El informe refiere a la situación de 78 organizaciones de la sociedad civil, la mayoría de ellas son asociaciones sin fines de lucro (un 90% del total). El documento aclara que no se trata de una muestra representativa, ya que la componen aquellas organizaciones que entregaron el formulario completo -sin que exista ningún criterio estadístico en la selección de este grupo dentro de un universo más amplio-.

De todas formas, el estudio permite observar algunas imágenes concretas: la mayoría de los beneficiarios y de los militantes son mujeres, la población objetivo es principalmente adultos, jóvenes y adolescentes, mientras que los más relegados son los niños, adultos mayores y la primera infancia.

Históricamente, fue muy fuerte el aporte de la cooperación internacional pero ahora el principal aporte llega desde el Estado con el 50% de la financiación.

Anabel Cruz, del Instituto de Comunicación y Desarrollo, explicó a No toquen nada (Océano FM) cómo se dio la mutación en los últimos años en las fuentes de recursos económicos de la sociedad civil. “Hay un repliegue de la cooperación internacional, y ONG internacionales que ya no trabajan en Uruguay o en América Latina, que fueron muy importantes para las organizaciones en la década del 80, cuando se volvió a la democracia”, precisó. “Ahora, también es cierto que mucha cooperación internacional se canaliza a través del Estado. El Mides tiene proyectos conjuntos con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, con la Unión Europea que co-ejecutan organizaciones de la sociedad civil. Así que yo creo que la lectura puede llegar a ser ambigua. El 50% de los recursos de estas 80 organizaciones vienen del Estado, pero muchas veces son a su vez fuentes internacionales”.

El principal sector en el que trabajan las organizaciones es en educación, seguido de desarrollo comunitario y derechos humanos. “El 30% de las organizaciones trabajan en educación, lo que quiere decir que hay un aporte muy grande de las organizaciones”, destacó Cruz. “La educación es, sin dudas, una de las áreas de trabajo que más aporta las organizaciones de la sociedad civil, en los distintos países”.

Cruz agregó que, donde se observa “una gran diferencia” es en los recursos aportados por empresas: “solamente el 2 o 3% de los recursos de organizaciones de la sociedad civil en Uruguay vienen de empresas”, remarcó. “En Colombia es muy fuerte: por un lado las fundaciones empresariales, y por otro, el sector privado aporta a la sociedad civil muchos recursos”, ejemplificó. “En Uruguay parece todavía estar muy incipiente el tema de la responsabilidad social empresarial o, todavía, demasiado en la teoría y menos en la práctica”.