El domingo 27 de marzo de 2011 los trabajadores, jubilados, pensionistas y empresarios deberán elegir a sus representantes en el directorio del Banco de Previsión Social (BPS).
La elección del BPS -que ya se realizó en 2006- es obligatoria y, probablemente, sea la que más ciudadanos movilice luego de las presidenciales. Están habilitados para votar 1.460.000 trabajadores, empresarios y jubilados.
A diferencia de una elección presidencial, en este caso es el BPS el encargado de suministrar los padrones de habilitados a la Corte Electoral. Según dispone la ley, para que los afiliados activos, pasivos y empresas integren el padrón electoral, el BPS deberá enviar a la Corte el nombre de cada uno de sus afiliados con su respectiva serie y número de credencial cívica, 180 días antes del 27 de marzo.
Registro de credencial
Este miércoles 15 vencía el plazo para verificar la credencial cívica, pero el BPS lo extendió hasta el 22 de setiembre.
El director del BPS, Heber Galli, explicó a No Toquen Nada (Océano FM) por qué es importante verificar la credencial. “Desde el punto de vista práctico, nosotros requerimos que verifiquen la credencial porque la persona se puede haber mudado de barrio o de departamento, y haber cambiado de credencial. Y nosotros podemos no tener registrado ese cambio. Por eso se pide que se verifique la credencial”.
Galli precisó que en el caso de los jubilados “hay una facilidad”: en el recibo de cobro aparece la credencial cívica, si ese número es correcto, el jubilado puede evitar hacer la confirmación.
Los trabajadores, jubilados, pensionistas y titulares de empresas unipersonales pueden verificar su credencial a través del teléfono 0800-3277 o en la página web del BPS.
Las empresas pluripersonales (sociedades anónimas, cooperativas, sociedades de responsabilidad limitada) deberán designar un mandatario que las represente en la elección. En cada elección tienen que elegir un mandatario.
Todas las empresas deberán informar cuáles son los mandatarios designados, únicamente a través de la web del BPS.
En los órdenes de trabajadores, de pasivos y de empresas unipersonales, la cifra de credenciales confirmadas llega al 90% del padrón.
Pero la gran mayoría de las empresas pluripersonales aún no ha designado un mandatario. De las 125.797 empresas pluripersonales, apenas el 5% se inscribieron para votar.
“Esto es un tema al que le adjudicamos singular relevancia, en cuanto la representatividad del padrón es un elemento muy importante a la hora de este tipo de decisiones”, consideró Galli, quien puntualizó que hay 100.000 empresas unipersonales y 120.000 pluripersonales. El jerarca consideró que si no se designaran más mandatarios en las pluripersonales y el padrón quedara como hasta ahora, “en la elección participarían casi 100.000 empresas unipersonales y sólo 6.000 pluripersonales, lo cual no refleja de las empresas del país”.
En caso de que el BPS no tenga registrada la credencial cívica de un afiliado, por ejemplo de un trabajador, el afiliado podrá informarla por el 0800-3277 o mediante la web del BPS.
Multas
¿Qué sucede si el BPS no tiene la credencial cívica de un afiliado? “Para la Corte Electoral, el padrón de habilitados es el que le mande el BPS. Las multas que están ya pre-establecidas, son para quienes incumplan con la obligación del voto”, explicó Galli. “Pero hasta ahora no se determinó una sanción económica para quien, debiéndose integrar al padrón, no lo haya hecho”.
Los afiliados que no hayan comunicado su credencial cívica al BPS quedarán excluidos del padrón de habilitados y, por lo tanto, no podrán votar. En este caso, ni la ley ni la reglamentación de las elecciones pasadas prevén multas por no hacerlo.
Pero si un afiliado tiene registrada su credencial cívica en el BPS y no vota, se prevén multas de una unidad reajustable para los afiliados activos y pasivos, y de hasta 100 unidades reajustables para las empresas.
Además, los afiliados activos y pasivos deberán presentar constancia de voto a partir del tercer mes siguiente de la elección. Si no lo hacen, no podrán cobrar sus haberes.
En el caso de las empresas, tendrán que presentar constancia de voto para efectuar los pagos al BPS y a la DGI o solicitar cualquier certificado.
Según la ley, la Corte Electoral deberá reglamentar cada elección. Se estima que a finales de setiembre esté la reglamentación para las elecciones de 2011.
Casi todos obligados
El 90% de los activos, pasivos y empresas unipersonales tienen su credencial confirmada y están obligados a votar.
Para incentivar que las empresas pluripersonales designen un mandatario y que, los que aún no verificaron la credencial, lo hagan; el BPS argumenta que tiene mucha importancia la elección de los directores sociales. “En el BPS -y es un buen ejemplo en el país e inclusive en el mundo- el Directorio está compuesto por siete miembros: tres directores-representantes de los trabajadores, un director-representante de los jubilados y pensionistas, y un director-representante de los empresarios; todos ellos tienen los mismos deberes y las mismas obligaciones que los otros cuatro directores, quienes son nombrados por el Poder Ejecutivo y reciben venia del Senado de la República”, precisó. “Son integrantes plenos de la dirección máxima de un organismo como el BPS que, más temprano o más tarde, tiene que ver con la vida de todas las personas. Es un organismo que maneja un presupuesto diario de unos 10 millones de dólares”.
Una vez que el BPS envíe el padrón, la Corte Electoral hará una puesta de manifiesto del mismo para que los ciudadanos inscriptos puedan hacer correcciones en caso de encontrar errores, o pedir a la Corte ser incluidos en caso de que lo consideren pertinente.
Se estima que a fines de enero la Corte Electoral tendrá el padrón definitivo.
La totalidad de los candidatos se conocerán un mes antes de la elección. Tomando en cuenta lo que fue la elección de 2006, “hasta el mes de febrero habría plazo para la presentación de listas de candidatos, de manera que -con seguridad- los candidatos se van a estar conociendo como un mes antes de la elección”, dijo Galli. “Esto no quiere decir que, de aquí en más, no surjan organizaciones que nombren candidatos. Eso obviamente va a ir ocurriendo, pero la presentación formal de las listas de candidatos vence en el mes de febrero”.
Habilitados
Los afiliados inscriptos en más de un orden, deberán votar en cada uno de ellos. Si hay una persona que es afiliada activa y además fue designada mandatario de una empresa, deberá votar en los dos órdenes.
En el caso de los trabajadores, quedan habilitados aquellos que tengan, como mínimo, un año continuo de registrados al BPS como trabajadores hasta el 30 de junio.
En el caso de jubilados y pensionistas, son los que hayan sido declarados así antes del 30 de junio.
Quienes estaban trabajando y se jubilaron después del 30 de junio, van a figurar en el orden de los trabajadores para votar en marzo.
En el caso de las empresas, se exige un año de registradas en el BPS antes del 30 de junio.
A diferencia de la elección presidencial, no están obligadas a votar las personas mayores de 75 años y están excluidos los pensionistas por invalidez.