Una nota del diario Clarín indica que los argentinos comen 56.7 kilos, un kilo y medio menos que los uruguayos.
La cifra del consumo de carne en Uruguay corresponde al balance hecho por el Instituto Nacional de Carnes de Uruguay (INAC) a finales del 2009. El dato nuevo viene de la Cámara de la Industria y Comercio de Carne de la República Argentina -una entidad privada que hace estimaciones con datos propios, ante la falta de información oficial, explica el artículo- quien dice que, durante 2009, los argentinos consumieron 68 kilos. “Como consecuencia de la escasez y correspondiente suba de precios (70% en menos de un año)”, ese consumo disminuyó a 56.7 kilos. Con esto, Argentina se posiciona como el segundo consumidor a nivel mundial: primero está Uruguay.
Los datos que compara el artículo no corresponden al mismo período -los de Uruguay son de finales de 2009 y los de Argentina son actuales-, por lo que 180 consultó con un técnico del Inac. El doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria Gabiel Costas explicó que el consumo de carne por parte de los uruguayos creció un 4%, si se compara el primer semestre del 2009 con el mismo período del 2010.
Costas es jefe de Investigación y Desarrollo de la Dirección de Contralor del Mercado Interno del INAC. Indicó a 180 que la cifra de 58.2 kilos fue la cantidad real de consumo del año pasado. “No es una proyección, es un cálculo real. Siempre se estimó en base a 'cuánto se faenaba, cuánto se exportaba, quedaba un saldo de tanto'. Nosotros encaramos ese tema desde que estamos en el Inac porque muchas veces hay diferencia de stock, de carne que queda en cámara. Ahora, todos los frigoríficos tienen que hacer una declaración jurada y después se les cobra un impuesto según lo que vuelcan al mercado interno. Nadie va a mentir porque va a pagar de más. Si hay evasión, entonces el consumo es mayor”.
La cantidad de carne bovina que comen los uruguayos por año viene en aumento. Sólo hubo un descenso en el 2002. En el 2004, eran 47.2 kilos anuales per cápita y en 2009, 58.2 kilos.
“Esta cifra demuestra que para nosotros como consumidores, Uruguay resulta ser el principal mercado”, destacó Costas. “Para cualquier industria que está volcada al rubro cárnico, su principal destino en la carne es Uruguay. Antes se creía que el mercado interno era un mercado secundario, que no valía mucho la pena; pero es un mercado muy interesante desde el punto de vista comercial, dado que absorbe toda la producción, y desde el punto de vista económico, porque paga bien la mercadería. Es un mercado muy interesante para la industria y vemos que la industria lo cuida”.
La baja en Argentina
Según Clarín, la sequía de 2008 y 2009 afectó el desarrollo en la agropecuaria argentina. En realidad, también afectó en Uruguay pero -dice el artículo- “las respuestas oficiales fueron divergentes”.
Resume: “sin pasto, sin plata y sin apoyo oficial, los ganaderos tuvieron que desprenderse de animales sin terminar y luego, de las vacas”.
Luego, los precios subieron casi 100% y la carne argentina está entre las más caras del mundo.
Saludable o no
La nutricionista Ana Techera dijo que, a una persona que no padece ninguna enfermedad, puede comer carne roja tres veces por semana, lo que se complementa con pollo pescado.
El exceso del consumo de carne roja puede producir ácido úrico y colesterol, por ejemplo, dependiendo del tenor graso que tenga. Aclaró que eso estará acompañado de otra serie de cosas, “no sólo por comer carne roja se va a tener ácido úrico”.